El Azufre obtuvo su declaración de Impacto Ambiental (tendrá una inversión de 200 millones de dólares)

(Por Carla Luna) “Esquiar como en Alaska en Mendoza es posible”, dijo Alejandro Spinello socio fundador de El Azufre SA en medio de la pandemia y ayer dieron un paso fundamental para la creación de un centro de esquí que ha dado qué hablar en los últimos 5 años.

Mientras el invierno avanza, El Azufre, el centro de esquí 100 % sustentable ubicado a 180 kilómetros de la ciudad de Malargüe, sigue dando pasos firmes a pesar de la honda nieve. Tras seis años de desarrollo y abriendo caminos en medio de la cordillera, logró ayer, que la Declaración de Impacto Ambiental otorgada por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial. 


El masterplan para la construcción del centro turístico sustentable de Alta Montaña en Malargüe tendrá una inversión de US$ 200 millones en 9 años y busca generar 1.000 puestos de trabajo directos. Cabe destacar, que El Azufre, al igual que los últimos dos años, opera con la modalidad "boutique", lo que significa que los huéspedes y trabajadores del centro acceden de manera aérea con helicópteros, ya que la ruta provincial se encuentra intransitable en esta época - 100 kilómetros de ripio desde Las Loicas.

El Azufre presentó la documentación requerida y se dio cumplimiento con los correspondientes estudios de impacto ambiental, elaborados por profesionales pertenecientes a la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo, siendo una labor que desarrollan desde el inicio del proyecto. 

La Manifestación General de Impacto Ambiental del Proyecto de Masterplan contiene la información general y datos del proyecto, una línea de base ambiental y social, los resultados de monitoreos, el análisis ambiental y el Plan de Gestión Ambiental, entre otros. En lo que respecta el dictamen técnico, se designó a la Fundación de la Universidad de Congreso para su emisión, siendo que este organismo está inscripto en el Registro Provincial de Consultores Ambientales y Centros de Investigación de Mendoza, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 375/21.

El masterplan consiste en un emprendimiento turístico, deportivo y recreativo dentro de ambientes naturales en lo referente a los elementos constitutivos del entorno localizado en la unidad de integración territorial de montaña según el modelo territorial actual de la provincia de Mendoza, como se detalla en el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Ha sido diseñado con servicios suficientes para permitir la habitabilidad de 3.500 personas, compuesto por 2.500 huéspedes y 1.000 empleados. 

¿Cómo es El Azufre?
Este proyecto se ha hecho 100% de capitales argentinos. Mendoza se diversifica y abre una nueva ventana al mundo con proyectos de esta índole, ya que atrae un público que no veía en el país la opción de un esquí de esta categoría. 

Cuenta con un lodge boutique con 6 habitaciones con vistas hacia la montaña, una sala de estar, cocina con servicio all inclusive. Llegar a este sitio es disfrutar la naturaleza blanca en su máxima expresión. Es una opción muy exclusiva para los fanáticos del deporte de nieve y por supuesto demanda un alto costo. 

Los conocedores aseguran que compiten con centros de esquí de Alaska y el Norte de Canada, personas seguidoras de la nieve y el deporte blanco, por lo que ya se hace su lugar entre los sitios más demandados por los expertos. 

Podes leer la nota relacioanda
https://infomendoza.info/enfoque/el-azufre-el-primer-centro-de-esqui-100-sustentable-del-sur-mendocino-abriria-en-julio

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.