El informe de CEM y el superávit fiscal de la provincia

En línea con la estimación a fines del año pasado, el Estado provincial cerró el año 2023 con un superávit operativo del 2,7% de los recursos corrientes, acumulando así tres años consecutivos de superávit y mostrando un escenario fiscal ordenado. En tanto, el ahorro corriente alcanzó el 15% de los recursos corrientes. 

Según un informe del Consejo Empresario Mendocino, el primer bimestre del 2024 muestra una caída del recurso corriente de alrededor del 20% en términos reales, consecuencia de la contracción del 21 % en recursos de origen provincial y del 19% en los de origen nacional. En ese contexto, una adecuada priorización y asignación del gasto y el aumento de su productividad es fundamental para conservar el desempeño fiscal alcanzado. 

“Luego de años de deterioro desde el 2016 se observa un cambio de tendencia que permitió recuperar el ahorro corriente, pasando de un déficit de 13.5 en 2015 a un superávit de 15% de los recursos corrientes en el 2023. En este proceso la cantidad de agentes públicos cada 1000 habitantes pasó de 60.2 en 2015 a 55  y en los últimos años, las erogaciones de capital representan una porción mayor del gasto. 
En línea con nuestra estimación a fines del año pasado, el Estado provincial cerró el año 2023 con un superávit operativo del 2,7% de los recursos corrientes, acumulando así tres años consecutivos de superávit y mostrando un escenario fiscal ordenado. En tanto, el ahorro corriente alcanzó el 15% de los recursos corrientes.” manifiesta el informe y continua 

Del análisis de la información fiscal destacamos los siguientes aspectos:
Ahorro corriente: Luego de años de deterioro, desde 2016 se observa un cambio de tendencia que contribuyó a recuperar el ahorro corriente, pasando de un déficit de 13,5% en 2015 a un superávit de 15% de los recursos corrientes en 2023. Alcanzar el equilibrio o incluso el superávit corriente es una de las claves para la sostenibilidad de las cuentas fiscales.

Empleo público: El empleo público creció 9% entre 2011 y 2023, desde 103.423 hasta 112.742 cargos y contratos el último año. En igual período, el empleo privado registrado estuvo prácticamente estancado (+2%). Entre 2011 y 2015 la planta estatal aumentó casi 10%, y desde entonces se redujo 0,6%. La cantidad de agentes públicos cada 1.000 habitantes es 9% menor a la de 2015, pasando de 60,2 a 55 el último año. En 2013 el gasto en personal representaba 61% de los recursos corrientes, registro que alcanzó 65% en 2015, ubicándose en 43% en 2023. Es clave controlar la evolución de esta variable para no comprometer el equilibrio fiscal.

Erogaciones de capital: Las erogaciones de capital promediaron 6,7% de los recursos corrientes entre 2013 y 2016 para crecer al 9,8% entre 2017 y 2019 y caer al 3,8% en 2020 en el marco de la pandemia. Desde entonces recuperaron terreno hasta alcanzar el 12,4% de los recursos corrientes en 2023. En los últimos años, las erogaciones de capital representan una porción mayor de las erogaciones totales, y esto es posible con el mayor orden fiscal. Hacia adelante, es relevante conocer oportunamente el plan de inversiones al que se aplicarán los fondos recibidos por Portezuelo del Viento, que a la fecha alcanzan los USD 1.009 millones.

Tamaño del Estado: Pese al ordenamiento fiscal iniciado en 2016, el tamaño del Estado en 2023 (21,2% del PBG) es casi el doble del de 2004 (11,7%) y similar al de 2013 (21,7%). Haciendo foco en los últimos 10 años, se requirieron 8 años de gestión para desandar el aumento observado entre 2013 y 2015. Se distinguen 3 etapas:

a) crecimiento sostenido del gasto entre 2013 y 2015,

b) amesetamiento del gasto entre 2016 y 2019; c) reducción del gasto entre 2019 y 2023.

Recursos fiscales: Un Estado más grande necesitó más financiamiento de un sector privado más pequeño. La presión tributaria provincial estimada en 2023 (6,7%) más que duplica la de 2004 (3,2%). Esta se incrementó fuertemente entre 2010 (3,8%) y 2014 (7,5%), llegando a 7,9% en 2017, para comenzar a descender desde entonces. La participación del impuesto a los ingresos brutos en los recursos tributarios provinciales creció en los últimos años, representando el 83% en 2023, a la vez que cae la incidencia de los impuestos patrimoniales y sellos. Entre los no tributarios, el peso de las regalías es cada vez menor. El primer bimestre de 2024 muestra una caída de los recursos corrientes de alrededor del 20% en términos reales, consecuencia de una contracción del 21% en los recursos de origen provincial y del 19% en los recursos de origen nacional. En ese contexto, la correcta priorización del gasto y asignación de los recursos es fundamental para cuidar el desempeño fiscal alcanzado.

Un Estado austero y de un tamaño adecuado y financiable por el sector privado, es un aporte fundamental del sector público a la competitividad. El proceso de adecuación del gasto público iniciado en 2016 debe seguir y profundizarse, enfatizando en la calidad y eficiencia del gasto, acompañado de una baja en la presión tributaria que impulse la inversión y el empleo. Toda iniciativa que ayude a racionalizar el gasto y hacerlo más eficiente, tal como el proyecto de una nueva ley de responsabilidad fiscal provincial o el proyecto recientemente enviado a la Legislatura que busca mayor eficiencia de la administración son aportes valiosos en esa dirección.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.