Eliminan retenciones a productos industriales de la vitivinicultura: alivio fiscal de $ 400 millones anuales

El Gobierno nacional ha oficializado la eliminación de los derechos de exportación para tres productos industriales clave de la cadena vitivinícola: ácido tartárico, cremor tártaro y ácido metatartárico. Esta medida, establecida mediante el Decreto 305/2025 y firmada por el presidente Javier Milei, responde a solicitudes de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y la Cámara Argentina de Vinos a Granel.

Hasta ahora, estos productos estaban gravados con una alícuota del 4,5% sobre el valor de exportación. Con la nueva disposición, dicha tasa se reduce a 0%, lo que representa un alivio fiscal estimado en más de $ 400 millones anuales para el sector.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en los últimos cinco años se exportaron en promedio 8,1 millones de dólares anuales en estas posiciones arancelarias. La eliminación de las retenciones busca mejorar la competitividad de la industria vitivinícola argentina en los mercados internacionales.

El decreto destaca que "la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a la actividad manufacturera a través de la reducción de los derechos de exportación a la mayoría de los productos industriales con valor agregado, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio".

Esta decisión se suma a la reducción de retenciones implementada en septiembre de 2023 para productos como el vino y la sidra, consolidando una política de apoyo al sector vitivinícola argentino.

Por su parte, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) celebró la medida, destacando que "la eliminación de los derechos de exportación para estos productos industriales es un paso fundamental para mejorar la competitividad de la cadena vitivinícola en los mercados internacionales". Además, la entidad señaló que esta decisión "responde a una solicitud presentada por Coviar y la Cámara Argentina de Vinos a Granel, en el marco del Plan Estratégico Vitivinícola 2030".

La eliminación de las retenciones a estos productos industriales de la vitivinicultura representa un avance significativo para el sector, que busca consolidar su presencia en los mercados internacionales y fomentar el desarrollo de toda la cadena productiva.

Impacto estimado

Estos productos son elaborados por empresas que luego exportan y hasta ahora tenían que pagar Derechos de Exportación del 4,5% sobre el precio final de venta. Desde el decreto 305/25 pasan a tener retenciones 0%.

Según datos del Indec en los últimos cinco años se exportaron en estas posiciones arancelarias 8,1 millones de dólares en promedio por año por lo que la quita de derechos de exportación implica un alivio fiscal para el sector cercano a los 360.000 dólares anuales (más de 400 millones de pesos por año).

“La presente medida busca dotar de una mayor competitividad a la actividad manufacturera a través de la reducción de los derechos de exportación a la mayoría de los productos industriales con valor agregado, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio”, destaca el decreto nacional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.