Empresas, gimnasios y escuelas buscan sistemas de bioseguridad para proteger espacios libres de virus y bacterias 

Post Pandemia, los usuarios entienden que la prevención es un camino a seguir. Las actividades vuelven a su normalidad pero  con ciertos sistemas de desinfección y seguridad que se articulan con la tecnología de vanguardia y prometen disminuir riesgos sanitarios. Empresas, escuelas, gimnasios, instituciones y demás espacios de circulación comienzan a implementarlos. 

SportClub, la cadena de gimnasios  incorporó en sus instalaciones un nuevo sistema de desinfección permanente que se presentó en Mendoza se denomina Second Skin y ya funciona, además, en Brasil, Uruguay y Chile. 

Se trata de bioseguridad nanotecnológica de última generación que se adhiere molecularmente en cualquier superficie, formando una película protectora que elimina virus y bacterias por acción física por hasta 12 meses. 


Es que la desinfección en espacios comunes se volvió una necesidad básica a partir de la aparición del COVID y en los gimnasios resulta fundamental. De esta forma, los mismos gozarán de esta nanotecnología para las superficies que promete espacios libres de virus y bacterias por un año.

“Para garantizar la desinfección permanente del gimnasio Second Skin hisopa y monitorea las superficies tratadas y si la protección disminuye, la refuerza sin costo adicional”, contaron desde Second Skin. A su vez, sella los lugares para indicar que el mismo está libre de virus y bacterias y el usuario puede comprobarlo a través de un código QR a través de su celular. 


¿Cómo funciona esta nanotecnología?

No se trata de un desinfectante sino de un recubrimiento permanente e imperceptible al ojo humano. A diferencia de otros sistemas de desinfección convencionales, la fórmula de Second Skin es permanente y no pierde la efectividad con el tiempo. 

Cada nanopartícula está compuesta por materiales normales que hoy encontramos en la naturaleza: silicio, nitrógeno y carbón. Las mismas tienen la capacidad de adherirse a la superficie y forman lo que se llaman estalactitas que atraen a los virus y bacterias por su carga negativa y los destruyen al instante. Las mismas quedan en la superficie y la protegen durante 12 meses.

“La nanotecnología tiene sus particularidades de la forma de uso y si no es bien usada básicamente no podemos garantizar el resultado final. Por ende, trabajamos con certificación propia. Lo que hace que hoy la marca opere a través del sistema de franquicias. Así es como existe por país, un master franquiciado y, por regiones, franquicias con exclusividad”, dijo Ramos. 


¿Qué pasa con los establecimientos educativos?

Las escuelas también son un punto prioritario con el comienzo de las clases. 

Lograr disminuir la probabilidad de propagación de enfermedades y diferentes agentes o plagas, es el objetivo que muchos directivos se proponen para sus instituciones, a la hora de pensar en la seguridad sanitaria de niños, docentes, personal y comunidad educativa en general. 

El ciclo educativo 2022 asegura más presencialidad, por ello los espacios cerrados o de gran tránsito de los establecimientos educativos, deben asegurar condiciones sanitarias óptimas para toda la comunidad educativa, y un aliado indispensable para lograrlo, son los procedimientos de limpieza y desinfección.

Al respecto, consultamos a Grupo Omega -una empresa que ofrece soporte y servicios de desinfección en varios puntos del país- sobre la importancia de llevar adelante en dichos centros educativos, escuelas, colegios e instituciones, desinfecciones frecuentes, debido a que en ellos se aglomeran gran cantidad de personas de diversas edades.  

La ingeniera Agrónoma Paula Miño, integrante del equipo de Grupo Omega, informó sobre la necesidad de mantener las escuelas e instituciones educativa, protegidas no sólo de Covid -19 sino también de otros virus o plagas, “las superficies y espacios frecuentados tanto por alumnos, como por docentes o personal de servicios, deben estar libres de agentes patógenos que ocasionen enfermedades a las personas que concurren diariamente. Por eso es necesario realizar periódicamente alguna desinsectación para controlar la población de insectos  y otros artrópodos, así como desinfecciones y también desratizaciones para mantener los ambientes con una baja carga microbiana, y sin vectores de enfermedades” aseguró la especialista.

“Tanto para la desinfección como para la desratización, en nuestra empresa implementamos barreras físicas e intervenciones con productos de residualidad o volteo, pertenecientes a laboratorios como Gleba, Chemotecnica y Bayer”, aclara la ingeniera Miño, y afirma que “frente a la evidente presencia de genoma microbiano en las superficies, es preciso remover la suciedad orgánica o inorgánica en aulas y espacios, además de desinfectarlos, para ejercer una correcta práctica de higiene y prevención”. 

Los especialistas también aclaran que un factor que no debe pasarse por alto en los establecimientos educativos, es la limpieza de tanques y cisternas de agua, para que sea apta para el consumo. “Este servicio consiste en la limpieza interior del tanque, que deberá estar vacío, se utiliza un producto de uso bromatológico para realizar con mayor eficacia la limpieza y luego de retirarlo, se vuelve a llenar el tanque” explican los especialistas de Omega. 

Grupo Omega es una empresa mendocina que brinda una red de servicios profesionales de manejo integrado de plagas, erradicación y desinfección, de alcance nacional. Por ello toda inquietud que se desee saldar, así como mayor información o asesoría al respecto, los interesados pueden ponerse en contacto a través del 0800 220 2023.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.