Empresas, gimnasios y escuelas buscan sistemas de bioseguridad para proteger espacios libres de virus y bacterias 

Post Pandemia, los usuarios entienden que la prevención es un camino a seguir. Las actividades vuelven a su normalidad pero  con ciertos sistemas de desinfección y seguridad que se articulan con la tecnología de vanguardia y prometen disminuir riesgos sanitarios. Empresas, escuelas, gimnasios, instituciones y demás espacios de circulación comienzan a implementarlos. 

SportClub, la cadena de gimnasios  incorporó en sus instalaciones un nuevo sistema de desinfección permanente que se presentó en Mendoza se denomina Second Skin y ya funciona, además, en Brasil, Uruguay y Chile. 

Se trata de bioseguridad nanotecnológica de última generación que se adhiere molecularmente en cualquier superficie, formando una película protectora que elimina virus y bacterias por acción física por hasta 12 meses. 


Es que la desinfección en espacios comunes se volvió una necesidad básica a partir de la aparición del COVID y en los gimnasios resulta fundamental. De esta forma, los mismos gozarán de esta nanotecnología para las superficies que promete espacios libres de virus y bacterias por un año.

“Para garantizar la desinfección permanente del gimnasio Second Skin hisopa y monitorea las superficies tratadas y si la protección disminuye, la refuerza sin costo adicional”, contaron desde Second Skin. A su vez, sella los lugares para indicar que el mismo está libre de virus y bacterias y el usuario puede comprobarlo a través de un código QR a través de su celular. 


¿Cómo funciona esta nanotecnología?

No se trata de un desinfectante sino de un recubrimiento permanente e imperceptible al ojo humano. A diferencia de otros sistemas de desinfección convencionales, la fórmula de Second Skin es permanente y no pierde la efectividad con el tiempo. 

Cada nanopartícula está compuesta por materiales normales que hoy encontramos en la naturaleza: silicio, nitrógeno y carbón. Las mismas tienen la capacidad de adherirse a la superficie y forman lo que se llaman estalactitas que atraen a los virus y bacterias por su carga negativa y los destruyen al instante. Las mismas quedan en la superficie y la protegen durante 12 meses.

“La nanotecnología tiene sus particularidades de la forma de uso y si no es bien usada básicamente no podemos garantizar el resultado final. Por ende, trabajamos con certificación propia. Lo que hace que hoy la marca opere a través del sistema de franquicias. Así es como existe por país, un master franquiciado y, por regiones, franquicias con exclusividad”, dijo Ramos. 


¿Qué pasa con los establecimientos educativos?

Las escuelas también son un punto prioritario con el comienzo de las clases. 

Lograr disminuir la probabilidad de propagación de enfermedades y diferentes agentes o plagas, es el objetivo que muchos directivos se proponen para sus instituciones, a la hora de pensar en la seguridad sanitaria de niños, docentes, personal y comunidad educativa en general. 

El ciclo educativo 2022 asegura más presencialidad, por ello los espacios cerrados o de gran tránsito de los establecimientos educativos, deben asegurar condiciones sanitarias óptimas para toda la comunidad educativa, y un aliado indispensable para lograrlo, son los procedimientos de limpieza y desinfección.

Al respecto, consultamos a Grupo Omega -una empresa que ofrece soporte y servicios de desinfección en varios puntos del país- sobre la importancia de llevar adelante en dichos centros educativos, escuelas, colegios e instituciones, desinfecciones frecuentes, debido a que en ellos se aglomeran gran cantidad de personas de diversas edades.  

La ingeniera Agrónoma Paula Miño, integrante del equipo de Grupo Omega, informó sobre la necesidad de mantener las escuelas e instituciones educativa, protegidas no sólo de Covid -19 sino también de otros virus o plagas, “las superficies y espacios frecuentados tanto por alumnos, como por docentes o personal de servicios, deben estar libres de agentes patógenos que ocasionen enfermedades a las personas que concurren diariamente. Por eso es necesario realizar periódicamente alguna desinsectación para controlar la población de insectos  y otros artrópodos, así como desinfecciones y también desratizaciones para mantener los ambientes con una baja carga microbiana, y sin vectores de enfermedades” aseguró la especialista.

“Tanto para la desinfección como para la desratización, en nuestra empresa implementamos barreras físicas e intervenciones con productos de residualidad o volteo, pertenecientes a laboratorios como Gleba, Chemotecnica y Bayer”, aclara la ingeniera Miño, y afirma que “frente a la evidente presencia de genoma microbiano en las superficies, es preciso remover la suciedad orgánica o inorgánica en aulas y espacios, además de desinfectarlos, para ejercer una correcta práctica de higiene y prevención”. 

Los especialistas también aclaran que un factor que no debe pasarse por alto en los establecimientos educativos, es la limpieza de tanques y cisternas de agua, para que sea apta para el consumo. “Este servicio consiste en la limpieza interior del tanque, que deberá estar vacío, se utiliza un producto de uso bromatológico para realizar con mayor eficacia la limpieza y luego de retirarlo, se vuelve a llenar el tanque” explican los especialistas de Omega. 

Grupo Omega es una empresa mendocina que brinda una red de servicios profesionales de manejo integrado de plagas, erradicación y desinfección, de alcance nacional. Por ello toda inquietud que se desee saldar, así como mayor información o asesoría al respecto, los interesados pueden ponerse en contacto a través del 0800 220 2023.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.