En un año, creció en un 49% el uso de tarjetas prepagas en Argentina

GP Insight, el informe semestral de Global Processing sobre el ecosistema fintech en Argentina, analiza el uso de las tarjetas prepagas en el país.

Global Processing, la compañía que desarrolla soluciones de pagos digitales en Latinoamérica,  presenta la tercera edición de GP Insight, el informe semestral sobre el ecosistema fintech en Argentina, que analiza el uso del producto prepago en el país, las tendencias de la industria y el comportamiento de los usuarios. Según el último informe, que analiza los datos del primer semestre de este año, aumentó en un 49% la cantidad de transacciones realizadas por los usuarios de tarjetas prepagas en el país. 

“Dentro del abanico de opciones vigentes en el ecosistema financiero, encontramos que el producto prepago sigue creciendo y diversificando sus usos. Además, los datos que presenta nuestro informe GP Insight refuerzan la tendencia hacia los pagos digitales, resaltando el uso de tarjetas virtuales y los pagos contactless como las principales opciones de los usuarios para gestionar pagos”,  señaló Patricia Furlong, CEO y presidente de Global Processing. 

En cuanto al método de captura de las transacciones, el 42% se procesa mediante dispositivos de pagos contactless, mientras que el 25% de las mismas representan compras a través de ecommerce. Le siguen los pagos a través de tarjetas con chip (terminales de pago en comercios físicos), y el débito automático con un 11% de las transacciones. 

A nivel nacional, tanto la cantidad de tarjetas como la cantidad de transacciones se concentran en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, seguida por la región pampeana -Córdoba, La Pampa y parte de Provincia de Buenos Aires-, y el noroeste argentino. Mientras que sólo el 5% del volumen operado corresponde a transacciones internacionales, de las transacciones nacionales un 96% se destina a consumos -compras en tiendas físicas y online- y sólo un 4% a extracción por cajeros automáticos y comercios. 

Preferencia por lo digital: el 51% de las tarjetas prepagas son virtuales 

Si bien la tendencia se ve desde hace ya varios años, durante este semestre la balanza finalmente se inclinó hacia el universo digital: por primera vez, son más los usuarios de tarjetas prepagas virtuales (51,16%) que quienes utilizan la tarjeta física (48,74%). En cuanto al tipo de consumo con cada una, en la virtual predominan las compras en el rubro de gaming y entretenimiento, servicios profesionales, gastronomía, y servicios de TV y streaming, mientras que en la tarjeta física las compras del supermercado son las más habituales -el 34% de los usuarios utiliza la tarjeta para este gasto-, seguido por gastronomía y combustible. 

En cuanto al crecimiento interanual, la cantidad de tarjetas virtuales aumentó en un 129% respecto del mismo periodo del año pasado.

Tarjetas prepagas, las preferidas de los jóvenes

Según los resultados del informe, 4 de cada 10 tarjetas prepagas pertenecen al segmento de entre 13 y 24 años -Generación Z y Post Z. Del total de mujeres usuarias de tarjetas prepagas, el 39,52% pertenecen a Generación Z y Post Z y del total de hombres el 44% son hombres de la misma generación (Generación Z y Post Z). La distribución por género es equitativa también dentro del total de las tarjetas prepagas emitidas, con un leve aumento de la cantidad de usuarias mujeres: el 51,42% del total de las tarjetas están en manos de mujeres y el 48,51% de hombres. 

Respecto de los segmentos etáreos, GP Insight da cuenta de que a medida que las personas usuarias de las tarjetas son más grandes, el ticket promedio aumenta, mientras que la Generación Z y Post Z se mantiene en el rango de ticket promedio más bajo. A pesar de que los Baby Boomers presentan el menor número de tarjetas emitidas (sólo un 4%), son quienes registraron durante el último semestre el ticket promedio más alto. 

De periodicidad semestral, GP Insight se realiza en base a la recolección y el análisis de información estadística de la compañía, que procesa más de 2.700 millones de transacciones al año, con el objetivo de poner a disposición las últimas tendencias de la industria fintech. A través de Global Processing, las empresas, bancos, fintech y comercios pueden consolidar todos los movimientos de dinero en un sólo lugar. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.