Las solicitudes de préstamos en Mendoza crecen hasta los niveles pre-pandemia

(Por Evangelina Argüello) Con un escenario que podría describirse de “normalidad casi absoluta”, la gente se anima a pedir dinero para concretar sus proyectos. ¿Influirá en esta tendencia el resultado de las elecciones?


 

Para algunas financieras que operan en la provincia, los créditos están retomando los niveles de 2019 cuando, en algunas compañías, se otorgaban cerca de 5.000 mensuales, a diferencia de lo que sucedió en 2020, durante la cuarentena más estricta cuando las operaciones no llegaban a las 1.000 por mes.

En Crédito Mágico, reconocen un aumento en las solicitudes. La empresa ofrece hasta $ 100.000 a empleados en relación de dependencia,  jubilados y monotributistas. En este último caso se evalúa según la categoría (solo las más altas acceden) y deben tener un año de actividad continuada. Tomando como ejemplo un préstamo de $ 50.000 a devolver en  12 cuotas, estamos ante un valor mensual cercano a los $ 11.000, lo cual implica una tasa anual nominal de por lo menos el 180%.


Efectivo Sí solo otorga préstamos personales con recibo de sueldo y una antigüedad mínima de 6 meses o a jubilados y pensionados. Se puede aspirar hasta $ 300.000 con un máximo de 60 cuotas. La tasa anual nominal ronda el 150%.  

En el caso de Montemar, se ofrecen hasta $ 5 millones para consumo familiar o para pequeñas y medianas empresas, a sola firma, hasta en 36 meses y con una tasa de interés que oscila entre el 3,85%  y el 8,75% mensual.


El gerente general de la compañía, Federico Pagano, reconoció a  infomendoza que si las personas están con preocupaciones sobre su futuro, prefieren no endeudarse, con lo cual influye mucho el estado anímico de los posibles clientes. En este sentido, remarcó que ante una derrota del oficialismo en los comicios del domingo,  “si el gobierno nacional mantiene su política y se radicaliza, el impacto en el sector crediticio será negativo”.

De todos modos, destacó que “es  momento de aprovechar esta turbulencia (con el dólar) para hacer las cosas que se han venido postergando, como por ejemplo remodelar la casa, porque en pesos conviene financiarse a un promedio mensual del 5,25%  que está en torno a la inflación”.


Líneas para pyme y monotributistas

Montemar ofrece créditos con tasa dinámica, es decir, analiza la situación del cliente y en base a su estado se le da un interés acorde. En este segmento quienes solicitan estas líneas son pequeños comercios, como kioscos y zapaterías. Es condición excluyente estar registrados, es decir contar con ingresos en blanco para poder acceder.

También tiene disponible una línea de descuento de documentos comerciales que pueden ser personales y de terceros donde la tasas oscilan entre el 3,85% y del 4,5% , con lo cual, si se compara con el IPC que se viene registrando mes a mes, son bastante bajas. La financiación aquí va desde 30 días hasta 36 meses.

Además están funcionando muy bien los créditos prendarios para la compra de vehículos. En este caso se puede aspirar al 70% del valor y  quien posea un rodado, puede acceder a una tasa más conveniente, del 3,85% mensual, porque tiene lo tiene como garantía.

En el caso de las empresas más grandes, se puede solicitar hasta  $ 25 millones si le dan las relaciones técnicas que exige cumplir el Banco Central.

Recuperación económica

Pagano, que también es presidente del Consejo empresario Mendocino, entiende que lo que se está viendo actualmente responde a un efecto rebote. Destacó que previo a la pandemia, “Mendoza y el país ya venían con serios problemas, con más de 10 años sin crecimiento, sin aumento de las exportaciones, sin creación de empleo formal y claramente sin crecimiento de la actividad privada”.

“Después de la cuarentena, la situación de la actividad económica no cambió respecto de lo que había previo a marzo del 2020. Si bien el gobierno de Mendoza lanzó el programa “Mendoza Activa”, esta iniciativa solo funcionó como una herramienta para darle un empujón a la economía que estaba parada en Mendoza”, indicó el gerente de Montemar.

Señaló que “está clarísimo que la carga tributaria excesiva impacta y que el proceso para hacer negocios en la Argentina es tremendamente dificultoso ya que las reglas no son claras”.

Agregó que a todo esto hay que “sumarle el costo laboral exorbitante  donde un trabajador de comercio le cuesta $ 100.000 mensuales en impuestos al empleador, mientras que el mismo empleado no llega a cobrar $ 60.000 por mes. Para revertir esta situación hay que hacer cambios de base. Si durante 11 años la economía no creció y las medidas que se vuelve a aplicar no cambian ese escenario de base, las cosas no van a cambiar”, concluyó el empresario.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.