Luego del gran impacto en los precios de las góndolas, disminuye la carne (por falta de demanda)

(Por Carla Luna) La carne registró una suba anual de 300% el año pasado, la cual sumó su máximo porcentaje en diciembre (con el 40%), sin embargo en enero del 2024 registró por primera vez una caída de precio que estiman no será por mucho tiempo.

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor para el Gran Mendoza registró en diciembre una variación del 25,3% con relación al mes anterior.  “Las carnicerías de Mendoza tuvieron un fuerte incremento en la mayoría de los cortes, sobre todo el asado con subas del  40%” aseguró  José Rizzo, Presidente de la Cámara de Abastecedores de Carne de Mendoza en una entrevista radial y agregó: “Después de la asunción del presidente la oferta ha sido muy escasa, aparte de que hay muy poca hacienda debido a la sequía, entonces eso ha impactado en el que el mercado está desabastecido y hemos salido a pagar valores más altos en vacuno en pie, o en la carne, que es lo que más aumentó”.

Pese al panorama de fin de año, enero se presentó con una importante baja de precios debido a la caída de la demanda. “La quita de los precios cuidados hizo que los cortes económicos ya no tuvieran precio fijado.  Por otro lado, tenés una caída de demanda no solo en Argentina sino a nivel mundial” comentó Kevin Morgan, de Al fuego, la franquicia de carne gourmet envasada al vacío creada por el grupo Lequio (la cuarta compañía exportada de carne del país).

El precio de góndolas dió un fuerte impacto y luego comenzó a ceder ante una demanda que no convalidó la subas. El kilo de asado aumentó 43% ($ 5.200), la carne picada 34% ($ 3.200), la paleta 38,4% ($ 4.800), el cuadril 42,8% ($6.000) y la nalga 40,3% ($ 6.300). Desde enero, una vez pasado el período de alta demanda por las Fiestas, comenzó a observarse una desaceleración de ese proceso en carnicerías y supermercados.

“Subieron los precios en diciembre, después caen por caída de demanda. Cae el precio y lo que va a pasar a mediano o largo plazo es que, con la apertura de exportaciones, la carne abre su mercado. En Argentina, la carne tiene un valor de 5 dólares, pero en Chile ya asciende a 15 y en Europa llega a 25 dólares por lo que la lógica alienta a la exportación. En algún punto el valor de la carne tiene que llegar a esos valores si el bolsillo acompaña.

Debería llegar un promedio de 10 dólares siempre y cuando no haya demanda. Si vuelva a subir la demanda subirá los precios” analiza Morgan.

“El precio es muy atomizado y no solo depende de a cuánto bajemos la media res. No diría que bajaron, pero sí están muy por debajo del pico que habían tenido en diciembre. Lógicamente, el bolsillo de la gente no aguanta cualquier cosa y nosotros además vendemos productos perecederos. El asado no está en los $ 8.000 sino que ronda los $ 5.500 o $ 7.000 según cada comercio”, comentó el dueño de una carnicería de barrio.

Si la carne podría llegar a valer entre 20 y 25 dólares en el mercado externo, ¿Por qué sigue apostando al mercado interno? Morgan explica que a los grupos que exportan carne les conviene por el precio vender en el exterior, pero para exportar a países europeos se tiene que comprar cuotas Hilton, las cuales hay cupos y tiene un costo de calidad y normativas que muchos grupos de carne no están dispuestos a invertir en sus fábricas y les conviene seguir vendiendo al mercado interno a 5 o 7 dólares. En Argentina, el proveedor en la carnicería tradicional de barrio, es el abastero que trae la media res en el camión que en la mayoría de los casos no viene con el frío correspondiente y la cargan a la espalda. “A temperatura ambiente, la cuelgan y hacen los cortes no siempre los lugares correctos, a veces sin los permisos correctos. Esto hace que los costos sean más bajos que si se exporta.

Por eso el kilo de carne es más barato en Argentina. Carece de calidad y bromatología. Sin embargo en el envasado al vacío se evita esta manipulación alimenticia ya segura calidad como al que se exporta” agrega Morgan.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.