Malargüe y su encrucijada: minería, recursos naturales y desarrollo sustentable

(Por Dip. Prov Guillermo Mosso) En 2019, cuando se derogó la Ley 9209 (que apenas duró 10 días) y se restableció la Ley 7722, planteamos una alternativa para Malargüe: considerarla una zona especial para el desarrollo minero. Argumentamos que negarle esta posibilidad sería convertir a Malargüe en un territorio de sacrificio, privándolo de su tradicional actividad económica ligada al petróleo y la minería.

Hoy nos encontramos ante una encrucijada. ¿Podemos trazar un camino en el que la minería contribuya al desarrollo de Malargüe? La respuesta no es sencilla, pero se basa en un riguroso trabajo técnico. Se nos presenta una propuesta para un distrito minero delimitado. En este enfoque, se excluye la posibilidad de impactar negativamente a otros departamentos aguas abajo, protegiendo cuencas y ríos.
Los planes de manejo consideran cada dimensión donde podría generarse un impacto. Hablamos de prospección y exploración para identificar minerales y su viabilidad.

Malargüe: su identidad minera y petrolera:
Malargüe tiene una historia arraigada en la minería y el petróleo. Su geografía diversa no le permite las mismas actividades económicas que otras partes de la provincia, aunque su turismo es crucial.
Sin embargo, no es un turismo masivo, y debemos cuidar su ecosistema para no afectarlo negativamente.

La pregunta fundamental:
¿Por qué desde otros lugares de Mendoza, donde la vitivinicultura, el agro y la ganadería son viables, se le niega a Malargüe la posibilidad de aprovechar sus propios recursos naturales? ¿Quiénes tienen la autoridad para decidir a qué debe dedicarse Malargüe?

El cobre y las energías limpias:
Existe la presunción de que bajo el suelo malargüino yace el cobre, un mineral esencial para la transición hacia energías limpias. ¿Seguiremos ignorando esta demanda global? Permitir que Malargüe crezca de manera sustentable, basada en una industria minera responsable, podría ser la clave para su futuro y el de toda la provincia.
En resumen, la decisión sobre la minería en Malargüe no es simple. Requiere un equilibrio entre desarrollo, protección ambiental y el bienestar de la comunidad. ¿Qué camino elegiremos?

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.