Mendoza frente al desafío del desperdicio alimentario: iniciativas locales para un problema global

Cada año, Argentina desperdicia aproximadamente 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa un 12,5% de su producción total . Este fenómeno no solo implica una pérdida económica significativa, sino que también agrava la inseguridad alimentaria en un país donde millones de personas enfrentan dificultades para acceder a una alimentación adecuada.

La Ley N° 27.454 estableció el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir y reducir estas pérdidas en toda la cadena agroalimentaria . A pesar de estos esfuerzos, el desafío persiste y requiere la colaboración de todos los niveles de la sociedad.

En la provincia de Mendoza, diversas iniciativas buscan abordar esta problemática de manera efectiva. La Asociación Civil AlimenDar Mendoza destaca que en Argentina se desperdician 79 kg de alimentos por persona al año, subrayando la necesidad de generar conciencia y promover prácticas sostenibles .

El Banco de Alimentos de Mendoza desempeña un papel crucial en la recuperación de alimentos aptos para el consumo que, de otro modo, serían desechados. A través de su programa FRUVER, se rescatan frutas y verduras de mercados y fincas locales, distribuyéndolos entre más de 85 organizaciones sociales . En 2024, esta organización logró recolectar casi 2 toneladas de alimentos, marcando un récord en su labor solidaria .

A nivel legislativo, se han presentado proyectos para fomentar la donación de alimentos y reducir el desperdicio. La senadora Claudia Najul impulsa la creación del Plan Provincial de Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, buscando fortalecer los mecanismos de gestión alimentaria y promover la economía circular .

En el ámbito educativo, el gobierno de Mendoza, a través de un proyecto interministerial, desarrolla programas de concientización sobre el desperdicio de alimentos, integrando a escuelas y comunidades en la promoción de hábitos responsables .

Un llamado a la acción

El desperdicio de alimentos es una problemática que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. En Mendoza, las acciones emprendidas por organizaciones civiles, el gobierno y la comunidad educativa demuestran que es posible avanzar hacia un sistema alimentario más equitativo y sostenible. Reducir el desperdicio no solo implica aprovechar mejor los recursos, sino también garantizar que más personas tengan acceso a una alimentación adecuada.

La lucha contra el desperdicio alimentario es, en última instancia, una lucha por la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Mendoza se une al "movimiento anti-desperdicio": cuando la tecnología localiza soluciones globales

Este año, Cheaf, la innovadora app mexicana nacida en 2020, desembarca oficialmente en Argentina con una sólida promesa: rescatar alimentos en buen estado que de otra forma serían desechados, y ponerlos al alcance de los consumidores a precios reducidos 

El modelo Cheaf apunta al  rescate, ahorro y sostenibilidad. Cheaf conecta supermercados, panaderías, restaurantes y otros comercios con alimentos excedentes mediante “paquetes sorpresa”: cajas con productos todavía consumibles, pero que dejaron de estar en la exhibición convencional. Los usuarios compran estas cajas con descuentos que oscilan entre el 50 % y 65 %, dependiendo de la categoría 

Este mecanismo no solo reduce el desperdicio sino que genera un triple impacto:

  • Ambiental: evita que los alimentos terminen en la basura, reduciendo emisiones de gases invernadero como el metano 

  • Económico: ofrece una alternativa más accesible para quienes compran y ayuda a los comercios a monetizar excedentes 

  • Social: promueve una cultura de consumo responsable y pone temas clave como el ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y consumo responsables) en la agenda 

En América Latina, la app ya acumuló impacto: más de 5 500 toneladas de alimentos rescatados y más de 14 millones de kg de CO₂ evitados en México y Chile. 

Cheaf aterrizó en Mendoza en junio de 2025. Desde esta semana, ya opera en 38 supermercados Jumbo y Vea de Cencosud, tanto en Godoy Cruz como en la Ciudad de Mendoza, sumando cobertura en alrededor de 61 locales en total. Hasta la fecha, se rescataron más de 75 000 kg de alimentos, equivalentes a unos 95 000 productos, lo que refleja la rapidez con la que crece la adopción local. Cheaf en Argentina suma ya más de 350 000 descargas y más de 200 comercios activos 

El director de marketing de Cheaf, Rodrigo Ramírez Aviaga, destacó que Mendoza responde perfectamente al perfil del público concientizado y dispuesto a adoptar alternativas sostenibles .

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.

Mendoza suma nuevas alternativas para financiar autos híbridos y eléctricos

En línea con la tendencia global hacia la movilidad sustentable, el Grupo Comafi anunció el lanzamiento de EcoLeasing, una solución financiera creada por The Capita Corporation (TCC), su empresa de leasing, que permitirá financiar vehículos híbridos y eléctricos en la Argentina. La propuesta abre una puerta concreta para que en Mendoza —donde la transición hacia energías limpias aún enfrenta barreras de costo— se acelere la incorporación de este tipo de tecnología.