Mendoza redujo 8% la superficie cultivada de tomate

Junto a San Juan, la provincia es la principal productora de tomate del país, abarcando el 80% de la producción, sin embargo según un informe del IDR, la superficie cultivada se redujo un 8% esta temporada.

El Instituto de Desarrollo Rural (IDR) dio a conocer un informe sobre la superficie cultivada de tomate en la provincia, la cual se estimada esta temporada fue de 3.683 ha, con respecto al ciclo pasado, se produjo un retroceso del 8 por ciento. Esta superficie contempla: tomates peritas o para industria, tomates redondos tipo larga vida y tomates redondos tipo Platense. Si se analizan registros anteriores, específicamente de las últimas 12 temporadas, la superficie del tomate osciló entre las 2.000 ha y 4.000 ha en la provincia. Siendo esta última, una temporada atípica, dentro de estos márgenes y cercana al límite superior.

El tomate es una de las hortalizas más importantes del país. Las principales zonas productoras de tomate industrial, son las provincias de Mendoza y San Juan (la región cuyana concentra el 80 % de la producción del país).
El mercado se divide en, mercado en fresco e industria. La producción promedio anual, de tomate argentino, los últimos años se ubica en torno a 1.150.000 toneladas y 17.500 hectáreas productivas, aproximadamente un 60 -70 % se destina a consumo en fresco y el 30 % al 40 % restante para la industria. En base a los últimos datos publicados por FAO, la superficie 2022 de tomate en la Argentina alcanzó las 19.445 ha, con una producción de 1.393.000 toneladas. El consumo de tomate fresco ronda los 16 kg/persona/año, y dentro del rubro hortícola, sólo es superado por la papa. En cuanto al tomate industrial, la producción nacional está muy por debajo de la demanda interna, Chile e Italia son quienes generalmente cubren su demanda, mostrando claramente las oportunidades de expansión para lograr el autoabastecimiento. En Argentina se consumen al año unos 650 millones de kilos de tomate para industria y, en una temporada normal, la cosecha local alcanza los 450 millones de kilos, una brecha del más del 40 por ciento.

“La información recabada muestra un retroceso de 8% de la superficie cultivada con este fruto en relación a los datos relevados durante la temporada anterior. Entre nuestra provincia y la vecina provincia de San Juan, se produce 80% del tomate para industria de Argentina. El resto de la superficie se encuentra distribuida entre Salta y Jujuy (región NOA), Corrientes y Formosa (NEA), Río Negro y Buenos Aires”, detallaron desde el IDR.

El tomate es uno de los cultivos hortícolas de la provincia más importantes para trabajar, constituye un sector en permanente crecimiento en cuanto a organización y a incorporación de tecnología de manejo, que, en los últimos años, ha traído aparejados grandes incrementos en los rendimientos, posicionando a Mendoza y a San Juan como los principales productores del país.

Dentro de las hortalizas estivales de la provincia, el tomate, con el 22 % de la superficie, es la especie normalmente más cultivada después del zapallo y la papa, esta temporada comparte el segundo lugar con el zapallo.

En cuanto a la distribución de la producción por zona, desde el IDR informaron que la zona que más producción de tomate concentró esta temporada es la zona Centro. con 33% de la superficie de la provincia (Maipú y Luján principalmente). En segundo lugar se encuentra el Valle de Uco, con 24%. Los principales departamentos que cultivan tomate fueron Lavalle (19%), Maipú (19%), San Martín (13%), San Carlos (11%) y Tunuyán (10%).
 
Costos de producción
Otro punto importante del informe elaborado por el IDR tiene que ver con los costos de producción. Según cifras actualizadas a febrero de este año, para producir una hectárea de tomate industria, en base a un modelo tradicional de 5 ha, con riego por surco, 26.000 plantines y un rendimiento promedio de 80 toneladas, se deben tener en cuenta los costos de preparación de la tierra, riego, implantación, curaciones y cuidado del cultivo hasta la cosecha.
 
Como resultado se pudo conocer que, para llevar a cabo las tareas de cultivo de un ciclo productivo completo en una hectárea se necesitan 4,5 millones de pesos. Vale aclarar que este valor no tiene en cuenta las depreciaciones ni los costos de gestión, únicamente, los gastos de las labores culturales. De este modo, para un rendimiento de 80 toneladas, el costo directo de las labores culturales del cultivo por kilogramo de tomate es de $59,58.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Una alianza entre empresas mendocinas busca impulsar el financiamiento inteligente mediante el uso de datos tecnológicos

En un contexto en el que la tecnología y la sostenibilidad se consolidan como ejes clave del desarrollo económico, las empresas Itiers Data Sense y Portfolio S.A. anunciaron la formalización de una alianza estratégica que busca transformar el modo en que las organizaciones acceden y utilizan información para tomar decisiones financieras más inteligentes, responsables y sostenibles.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

¿Cómo utilizan las empresas blockchain para mejorar la transparencia empresarial?

La tecnología Blockchain se ha convertido en una de las innovaciones más revolucionarias de los últimos años, especialmente en el mundo empresarial. Como estructura descentralizada que garantiza la integridad y transparencia de las transacciones sin necesidad de intermediarios, blockchain ofrece a las empresas una herramienta poderosa para aumentar la confianza entre las partes interesadas, agilizar los procesos y, lo más importante, aumentar la transparencia.