Mirar pero no ver, segunda parte: la realidad de la flora mendocina (el rol del Estado, la sociedad y los científicos en la puesta en valor de la flora autóctona)

(Por Gastón Panza, Martina Ruffo Vicino, Facundo Orlando, Fátima Pardo - Trabajo de investigación, alumnos de Periodismo de investigación Universidad Mazza) El Estado debe ser considerado como una pieza clave en este nuevo movimiento de revalidar la flora nativa ya que poseen los recursos para garantizar el cuidado, el mantenimiento y la protección de estas especies. Además, tienen los medios para ser un canal de comunicación para concientizar a toda la sociedad sobre el uso y los beneficios que esta vegetación autóctona puede darnos.


 

Especialistas ajenos al gobierno, como Debandi y Jennifer Ibarra, expresan que el Estado, en algunas ocasiones, no está o no estuvo presente en momentos claves de la historia mendocina.  Como el caso de la rosa mosqueta cuando comenzó a expandirse de manera descontrolada, este debería haber sido el momento en el cual el Estado tendría que haber intervenido para controlarlo. 


Por este motivo se consultó con el director de Recursos Naturales Renovables de Mendoza, Sebastián Melchor, quien ratificó que la flora nativa y sus distintos usos que pueden beneficiar a la provincia no es un tema que no esté en agenda. El trabajo del gobierno viene desde hace tiempo.

Melchor habla de dos proyectos en específico que se están realizando con respecto a este tema. El primero se trata del Banco de Germoplasma de la provincia para conservar las especies de flora nativa. Este Banco se puso en funcionamiento debido a que es parte de una estrategia para la conservación de bosques nativos y está financiado con los fondos de la cooperación BID-Cambio Climático. Este proyecto asegura una mayor subsistencia en las especies y una alta efectividad de las semillas de estas, reduciendo así su vulnerabilidad ante adversidades climáticas. Esto a su vez multiplica especies forestales y remedia zonas degradadas o de interés a forestar a futuro.

El segundo proyecto ya fue oficializado y se trata de “La Escuela se Planta Frente al Cambio Climático”. Este tiene como objetivo concientizar la importancia del árbol en la conservación del ambiente promoviendo, a través de la educación, la valoración de las especies autóctonas. También pide un compromiso a las instituciones para realizar su aporte y que incorporen actividades de forestación para la mitigación del cambio climático. 


¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad?

Para realizar un cambio verdaderamente significativo se necesita una especial participación de la sociedad para que la flora nativa se vuelva una realidad del día a día de la población. Sin embargo, es esencial, en primer lugar, saber cuál es el conocimiento general sobre las especies autóctonas. No solo que las puedan reconocer, sino que también sepan cuáles son sus beneficios para nuestro ambiente y recursos naturales, como el agua.

La gente ajena a la realidad de estas especies realmente no conoce mucho sobre la temática. En una encuesta realizada en una plaza de Mendoza, se pudo demostrar que son muchas las personas que ni siquiera saben cuál es el concepto de “flora nativa”. 

Según la encuesta realizada a personas de entre 15 a 75 años, el 40% no conoce el significado de flora autóctona. Por otro lado, hay un 47% del encuestado que sí nombró alguna especie nativa de Mendoza. De ese número se repitió una planta en específico: la jarilla. Casi todos la reconocían como originaria del suelo de Cuyo, lo cual tiene sentido ya que es una planta que por mucho tiempo fue utilizada con fines medicinales y también en comidas, como por ejemplo para condimentar el asado. Actualmente, existe una ley que prohíbe su uso indiscriminado y su extracción de la naturaleza (y el de demás especies silvestres de la provincia); esta ley es conocida por la población en general.

De los 15 encuestados solo uno dijo que posee una planta nativa en su jardín cuando se le preguntó si tenía alguna de estas especies en su hogar. Por la misma línea, el 100% de las personas consultadas expresaron que nunca han adquirido de sus viveros más cercanos alguna especie originaria de la provincia.  

Cabe mencionar, que aquellos que reconocían nombres o especímenes no tenían un conocimiento asegurado y dudaban en sus respuestas. Muchas de las respuestas fueron superficiales, pero siempre terminaban con la palabra “creo”. Este no es un dato menor.

Si la gente en general no tiene gran conocimiento sobre el tema, quienes sí están interesados en generar este cambio a partir de las especies nativas, ¿tienen manera de conseguirlas en sus viveros más cercanos?

Se visitaron varios viveros en busca de respuestas, los cuales aportaron valiosa información: lo primero que expresaron sus dueños respecto a esto es que poseen pocos ejemplares autóctonos en el lugar y que la venta de los mismos llega a representar menos del 5% del total. En su mayoría, los viveros tradicionales poseen plantas ornamentales o de interior.

Muchas veces, las personas que se dedican a esto o están interesadas no encuentran quién pueda proveerlos de especímenes nativos ya que son pocos los viveros productores de estos. También existe otra dificultad que tiene que ver con las semillas, en nuestra provincia la obtención de las mismas no es tan accesible, existen menos de cinco lugares donde se producen. La adquisición de las mismas requiere antes ciertos estudios previos para poder ir al campo y extraerlas en tiempo y forma adecuada y su demanda tampoco es tan alta. 


De la naturaleza a tu casa

En la actualidad los tiempos están cambiando y los encargados de viveros también lo destacaron: hace un tiempo las plantas nativas no significaban algo relevante, sin embargo, se ha detectado que ahora mismo existe una moda creciente que pone el foco en esta vegetación.

La crisis del agua provocó un click en la mentalidad de una parte de la sociedad, que reconocen que empezar a plantar este tipo de vegetación puede sumar a mejorar la condición actual que se está vivenciando en la provincia. Por ello, las demandas en viveros han empezado a subir. A su misma vez, las personas que disfrutan de tener un jardín en sus patios, pero por el estilo de vida que se vive en estos tiempos no son capaces de mantenerlos, se han dado cuenta de que las características de la vegetación nativa pueden ayudarlos con esa necesidad específica. La flora de Mendoza, como expresamos anteriormente, no necesita de mucha agua para sobrevivir por lo que tampoco es necesario estar atentos todo el tiempo o el recurrir a un jardinero que ayude en su cuidado. Finalmente, en el ámbito del diseño de exteriores y el paisajismo se han empezado a utilizar como elementos de sus trabajos. 

Una concientización de la sociedad no podrá ser lograda sin que todos los que la componen puedan entender el tema profundamente, no solo los estudiantes o los maestros. Los beneficios de nuestra flora originaria no son o serán tan solo para una parte de la población, sino que los aportes que da a nuestro ambiente nos benefician a todos por igual. La crisis hídrica que se menciona muchas veces en nuestra cotidianidad no es el único problema ambiental que sucede actualmente, la falta de exposición que tienen otros asuntos como los incendios o deforestaciones de especies nativas tendrían que ser más visibles en la agenda social de la provincia.

Ibaceta desembarca en Maipú con una nueva sucursal y capacitación para emprendedores

La reconocida marca de equipamientos comerciales y artículos para el hogar, Ibaceta, continúa ampliando su presencia en la región y anunció la apertura de una nueva sucursal en pleno centro de Maipú. El nuevo local, ubicado en Patricias Argentinas 377, abrirá oficialmente sus puertas este jueves 16 de octubre a las 18, con un evento especial que incluirá un brindis inaugural y una charla dirigida a comerciantes y emprendedores.

Impsa, en camino a su reactivación global tras el apoyo de sus acreedores

(Por Redacción InfoMendoza) La emblemática empresa mendocina Impsa dio un paso clave para volver a competir en los mercados internacionales. Su propuesta de reestructuración de deuda, presentada en el marco del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE), fue aprobada por el 86% de los acreedores, que representan el 98% del monto total adeudado, equivalente a US$ 583 millones.

La Noche de los Chefs volvió a brillar en Mendoza

El Auditorio Angel Bustelo, volvió a ser escenario de uno de los eventos emblemáticos de la provincia con eje en el buen vivir y la solidaridad a beneficio de AMEM. Con la presencia del gobernador Alfredo Cornejo, más de 400 personas fueron parte de un acontecimiento que regresó, emocionó y fue un éxito desde comienzo a fin. 

Comercio y consumo local: ¿se sintió el festejo del Día de la Madre en Mendoza?

(Por Carla Luna) En Mendoza, el tradicional festejo del Día de la Madre dejó señales mixtas: si bien hubo movimiento —especialmente en restaurantes, salidas y comercio digital— los datos del comercio minorista pyme reflejan que la fecha no logró revertir la retracción del consumo. Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas para la ocasión bajaron 3,5 % en comparación con el mismo período del año anterior, medidas a precios constantes.

Mendoza vuelve al centro del mapa minero internacional

La provincia de Mendoza será sede, entre el 29 y el 31 de octubre, de una de las citas más importantes del sector minero: Argentina Mining 2025, que se desarrollará en la Nave Cultural de la Ciudad. La novedad fue anunciada recientemente por el gobierno provincial, que apuesta a que esta convención consolide a Mendoza como un epicentro estratégico del rubro, tanto a nivel nacional como internacional.