Piden a la Nación acelerar la subasta de los terrenos para el desarrollo de Estación Mendoza

La Ciudad de Mendoza busca avanzar con esta acción pactada por convenio y que aún no ha sido concretada por parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

El intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, presentó una nota formal al Gobierno Nacional solicitando el inicio urgente del proceso de subasta de los terrenos del predio donde se desarrollará el Distrito Sustentable Estación Mendoza, un proyecto urbanístico clave para el futuro de la capital provincial. En la misma, el jefe comunal advierte que la Nación se encuentra en mora con sus compromisos, tras no haber realizado los actos necesarios para concretar la primera subasta, que estaba prevista para marzo de este año.

En el texto enviado este 16 de mayo al titular de la AABE, Nicolás Pakgojz, el mandatario capitalino detalla que la Ciudad ha cumplido con todas las obligaciones asumidas en el Convenio Urbanístico firmado en noviembre de 2024 y que no existe impedimento alguno para avanzar con el proceso.

“Por lo tanto, No existen obligaciones pendientes a cargo de la Municipalidad de Mendoza, ni impedimento alguno para que la Nación inicie el proceso de subasta conforme a las obligaciones asumidas en las cláusulas Quinta del Convenio General y Cuarta del Convenio Específico”, sostiene la nota oficial.

Así, en caso de imposibilidad del Estado Nacional de concretar la subasta, el intendente solicitará la transferencia de la totalidad de los terrenos al municipio. 

El intendente también remarca que la Municipalidad ya efectuó la mensura, rezonificación y ordenanzas necesarias para ejecutar la primera etapa del proyecto, que prevé la intervención de seis hectáreas delimitadas por calle Perú, Las Heras, Suipacha y las vías del Metrotranvía. Allí se proyecta el desarrollo de espacios públicos, áreas verdes, viviendas, comercios y servicios, bajo un enfoque urbano sustentable y moderno.

“El incumplimiento de las obligaciones del Estado Nacional obliga a la Municipalidad a revisar el acta de depósito y sus efectos”, agrega la nota, en referencia a la cesión en depósito de los terrenos firmada en 2017 y que actualmente se encuentra condicionada por esta falta de avances por parte del organismo nacional.

Ulpiano Suarez solicita expresamente a la Nación que “instruya la urgente realización de los actos útiles tendientes a la subasta del inmueble objeto de los convenios” y advierte que, de no mediar respuesta, la Municipalidad se verá en la obligación de rescindir el acta de depósito y devolver la tenencia de los terrenos al organismo nacional.

Un proyecto clave que se encuentra paralizado

El Distrito Sustentable Estación Mendoza es el proyecto urbanístico más ambicioso de la Ciudad, con una superficie total de 23 hectáreas, concebido para transformar uno de los mayores vacíos urbanos del oeste argentino. Con la subasta de terrenos públicos, se busca atraer inversión privada, generar más de 7.500 empleos directos, crear nuevos parques, viviendas y espacios comerciales, y consolidar una nueva centralidad urbana.

Durante 2024, el intendente Ulpiano Suarez encabezó numerosas gestiones con la AABE, incluyendo la firma de convenios, reuniones técnicas y encuentros con desarrolladores privados. En noviembre de ese año, el Gobierno nacional suscribió el primer convenio urbanístico del país con la Ciudad de Mendoza, sentando las bases para la transformación de esta zona clave.

“Pasamos del abandono a la agenda de la inversión privada, del desarrollo, de la generación de empleo y de la transformación de la Ciudad”, había señalado el mandatario capitalino en ese momento.

Una oportunidad para Mendoza que no puede dilatarse

El intendente remarcó que la Ciudad cumplió su parte, con la sanción de ordenanzas, la mensura del terreno y la adecuación de todos los aspectos urbanísticos y legales. Por eso, reclama al Gobierno del presidente Javier Milei el cumplimiento del acuerdo firmado y la realización de la subasta como condición indispensable para poner en marcha esta transformación largamente esperada.

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos