Qué es "la bodega aérea vía terrestre" y en qué beneficia a Mendoza y el interior (logro de ACAC)

Según sus impulsores, esta nueva normativa significa un espaldarazo a las economías regionales, así como la posibilidad de nuevas oportunidades laborales para operadores vinculados al sector de cargas y transporte. Los detalles, en esta nota. 

Hace unas semanas el gobierno nacional publicó el en Boletín Oficial la Resolución General 4731/202; la misma indica:

“...cuando por razones propias del transporte aéreo las mercaderías arribadas al territorio aduanero por esa vía no pudieran continuar por la misma a la aduana de destino, se permitirá la continuación del tránsito por vía terrestre, bajo las condiciones allí previstas y a través de la Solicitud de Tránsito”.

Esta nueva regulación es lo que la Asociación Cordobesa de Agentes de Carga (ACAC) - uno de sus impulsores -, denomina como “la continuación de bodega aérea por vía terrestre”. Según dicha entidad, la normativa es una enorme ventaja para los aeropuertos del interior del país, ya que “posibilita la descentralización del comercio internacional, tanto en lo operativo como en lo comercial. Ya que permitirá salir de la esfera del manejo de Buenos Aires, para devolverle al interior, su posición como operadores del comercio exterior”.

Mediante esta ley, las mercaderías que arriben al país por vía aérea (destinadas a las aduanas del interior), podrán utilizar la vía terrestre para llegar a la aduana de destino final cuando por motivos propios del tipo de transporte lo requieran. 

Según ACAC esto beneficiará, por ejemplo, al movimiento y volumen de cargas en aeropuertos como el de Córdoba, Salta y Mendoza, entre otros.

Además, la Asociación espera que a partir de la implementación de este nuevo esquema se genere mayor actividad en las aduanas del interior y, como consecuencia, más trabajo para todos los operadores que están vinculados al sector (agentes de cargas, depósitos fiscales, despachantes de aduana, transportistas, etc.).

Al respecto, Laura Casaletti, Presidente de ACAC explica: “El mayor beneficio será el impacto económico que esto generará en todo el interior del país. Dado que posibilitará un mayor acceso a la oferta del transporte aéreo que posee Argentina, a través de sus aeropuertos”. En ese sentido, la ejecutiva agrega “redundará en mejores costos para el servicio. Y consecuentemente, impactará de lleno en la competitividad de diversas regiones del territorio argentino, al reducir los costos de la cadena productiva de las empresas importadoras / exportadoras. Lo que se debería traducir también, en mejores costos para el mercado local e internacional”.

La aprobación ambiental de Minas Argentinas marca una nueva etapa para la minería cuyana

Minas Argentinas SA, empresa perteneciente a Aisa Group —un holding de  capital privado con presencia en minería, energía, pesca y agroindustria—, operadora de la mina Gualcamayo, obtuvo la aprobación de la séptima actualización de su Informe de Impacto Ambiental. Este es un hito muy importante para la compañía porque, por un lado, ratifica todo lo actuado en el período evaluado y, fundamentalmente, porque inicia el proceso de permisos del nuevo Proyecto Carbonatos Profundos.  

Los mendocinos eligen Chile: crece el interés por Santiago y otros destinos

Según datos de la plataforma Airbnb, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de estancias en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales frente al mismo periodo de 2024. Entre viajeros internacionales, las búsquedas hacia Santiago aumentaron casi un 20% en comparación con el primer semestre de 2024. 

Indian llega a Palmares con un local de 700 m2

El espacio de la conocida marca uruguaya elige Palmares para desembarcar en Mendoza y contará con un amplio local de 700 m2 que tendrá indumentaria infantil, femenina y masculina, hogar, lencería, bijou y regalos. 

Seis empresas compiten por modernizar el sistema Yaucha en San Carlos

En un paso clave para mejorar la eficiencia hídrica y fortalecer la producción agrícola del Valle de Uco, seis empresas presentaron sus ofertas para ejecutar la obra de modernización del sistema Yaucha – Área Pareditas, en el departamento de San Carlos. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Mendoza junto al Departamento General de Irrigación, tiene un presupuesto oficial superior a los $ 15.500 millones y beneficiará a 216 productores de la zona.