Qué perfil de empresas salieron victoriosas de la etapa más dura de la pandemia en Mendoza: una mirada diferente de la economista Mariángeles García

(Por Patricia Losada) “La gente aprendió a priorizar sus consumos, está cambiando el esquema de prioridades” Así lo afirma la economista Mariángeles García, que dio un panorama sobre la situación que atraviesan las pymes y el nuevo modelo de negocios  que ya se instaló. También habló sobre los cambios que se instalaron en la gente debido a la pandemia y qué deberían hacer las compañías en adelante. Una charla mano a mano con InfoMendoza.

Para las Pymes, uno de los sectores más afectados por la pandemia, hay un antes y un después del 2020. Muchas sintieron el cimbronazo final para bajar la persiana debido a la pandemia. Pero otras pudieron darle la vuelta a una situación económica muy adversa, convirtiéndose, reinventándose, buscando otro camino, cambiando de rubro o bien enfocándose en una estructura más adecuada a los tiempos. 

En Mendoza hay alrededor de 40 mil pequeñas y medianas empresas, y según estimaciones del sector, hay 34 mil afectadas, de las cuales gran porcentaje de ellas ya cerraron y otras están dando batalla para no morir en el intento. De lo que se trata es de sobrevivir, aunque el escenario es difícil de vaticinar. Así lo entiende Mariángeles García, economista, docente universitaria e integrante de 384 Group Cuyo, una empresa de servicios especializada en la profesionalización de pymes y comercialización del modelo de franquicias. 

“Hay un costado positivo en esta coyuntura difícil y es que muchas supieron aprovechar la situación para salir al mercado con una propuesta renovada, y han tenido resultados exitosos. Son aquellas que supieron capitalizar lo que pasaba, adquirieron prácticas innovadoras, como por ejemplo la tecnología, que les dio esa posibilidad de reconvertirse, capitalizar y crecer”, señaló a InfoMendoza la especialista que actualmente cursa la maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo en la Universidad Nacional de Quilmes, además de contar con un diplomado en Finanzas y Negocios Sustentables.

Los cambios que se vienen, a su entender, tienen que ver con estructuras más chicas, las microfranquicias, con una facturación menor, pero con un negocio sostenible en el tiempo. “A nivel mundial ya se ve este modelo, incluso hasta las grandes empresas van achicando su estructura. Otro cambio que se venía gestando pero que la pandemia aceleró, fue el desarrollo de modelos de economía colaborativa, donde las empresas se unen para trabajar sinérgicamente y atender necesidades de distintos públicos. La ventaja es que reducen costos, ganan clientes y hasta comparten un mismo espacio”, explicó la economista.

Una máquina de generar empleos

Dotar de herramientas que les permita crecer, invertir en innovación, la incorporación de tecnología a los procesos de producción o la inversión en maquinarias, son claves para sostener a las pequeñas empresas, un verdadero motor de crecimiento de la economía y gran generadora de empleos. “Las pymes son grandes generadoras de trabajo, cumplen una función determinante para el desarrollo social y económico del país. Despedir trabajadores es tapar agujeros, por eso el rol de las cámaras es importante. Hoy el sector está ahogado por los costos impositivos y laborales, hay que darle mayores beneficios, incentivarlas para que generen trabajo”, opina la economista.

Turismo y gastronomía

Entre los grandes perdedores de este año, mencionó al sector gastronómico, donde el nivel de facturación cayó 85%, y el turismo, que se encuentra a la espera de una reactivación para los meses de verano. “Lo que se viene es difícil, no es claro el panorama porque es de total incertidumbre, es lo que también percibe la gente, más allá de la vacuna o no.  Después de haber tocado fondo, se viene una recuperación lenta pero sin crecimiento, o con un crecimiento alrededor del 4% para el año que viene. 

En cuanto al consumo, dijo que es esperable que se reactive este mes (diciembre), pero será mucho menor al del año pasado. “La gente aprendió este año muchas cosas, entre ellas priorizar los consumos, sabe elegir mejor lo que consume, está cambiando el esquema de prioridades. Por eso es fundamental revisar las finanzas personales, hay que conocer como gasto el dinero y en qué y ver la escala de valores y lo que realmente necesitamos y también alimentar el alma, aquello que nos nutre en forma integral”.  

Consejo para empresas

Entre los consejos que dio para las empresas, figuran: Monitorear de cerca sus costos, conocer al cliente, que es lo que realmente quiere el consumidor, tener en claro el segmento que se atiende y cuál es la oferta mejorada, entre otros puntos.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.  

Chakana, el nuevo vino para agradecer a la tierra sus bondades

Hoy, Día de la Pachamama, es una fecha de profundo significado para Chakana. Más que una celebración puntual, es parte de un vínculo cotidiano con la tierra. Ofrendar a la Pachamama es reconocerla como origen, sostén y guía. Es un acto que se expresa en cada decisión: en cómo se cultiva, en cómo se escucha, en cómo se acompaña.

Gran festejo por la “Semana Nacional del Bonarda” en Mendoza y el país

Una agenda cargada de actividades que se extenderán hasta fin de mes, forman parte de la  celebración en todo el país de la tercera edición de la Semana Nacional del Bonarda. Esta iniciativa reúne a bodegas, municipios, instituciones y referentes del sector vitivinícola con el objetivo de visibilizar y poner en valor esta cepa emblemática del Este mendocino. La cita es del 1 al 9 de agosto

Visitas guiadas y degustaciones en tostadores locales

La Municipalidad de Godoy Cruz  junto a Cumbal, Calvi, Bruno Brown y Aconcagua Coffee Roasters presentan una propuesta inédita para conocer el proceso del café de especialidad. La propuesta es hasta el 1 de agosto con cupos limitados