Se puso en marcha la última fase del operativo contra la Lobesia botrana

La provincia viene desarrollando un intenso trabajo para erradicar la plaga que afecta a la vid. Con este operativo concluye su prevención con éxito.

La última  aplicación aérea de feromonas pulverizables para el control de la polilla de la vid, la principal plaga que afecta a la vitivinicultura, se llevó a cabo esta semana en San Martín. “Este programa es esencial para la sanidad de la producción agrícola, y aunque la Provincia ha contribuido significativamente con sus fondos, trabajamos para asegurar financiamiento total a través de fondos nacionales”, afirmó Rodolfo Vargas Arizu, Ministro de Producción de la Provincia.

El ministro también abordó la preocupación por los recortes presupuestarios, aseguró que están trabajando para evitar que afecten áreas cruciales y destacó que, a diferencia de otras provincias, Mendoza mantiene su orden y equilibrio fiscal.

José Orts, titular del Iscamen, señaló que “la última etapa del operativo cubre 13.000 hectáreas en San Martín. específicamente en Montecaseros, Chapanay, Tres Porteñas, California y Divisadero. Está programada para cinco días, sujeta a condiciones climáticas favorables”.

El programa incluye tratamientos aéreos para controlar las diversas generaciones de la plaga, utilizando productos de bajo impacto ambiental como la feromona, compatible con producciones orgánicas. Todas las acciones están supervisadas por expertos del Iscamen y del Senasa, y se garantiza la ausencia de aplicaciones en áreas urbanas, periurbanas, escuelas, centros de salud y hospitales, para preservar las condiciones operativas de las aeronaves.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.