Vacaciones de Invierno 2024: el impacto económico fue un 22% menos que el año pasado

De acuerdo con los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) viajaron 4,9 millones de turistas por las vacaciones de invierno, un 11,9% menos que el año pasado. El gasto promedio diario rondó los $60 mil, y la estadía media bajó a 4,1 días.

Los números de las vacaciones 2024, elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias y municipios, reflejan un mes con bajo consumo en actividades, y con un público fiel a la nieve que achicó estadías, pero no dejó de pasar por los centros de esquí.

La estadía media en todo el país bajó de 4,5 días en 2023 a 4,1 este año y el gasto diario en promedio fue de $59.890, que a precios reales (es decir, descontando la inflación) resultó 3% inferior a la temporada pasada.

Durante la temporada de vacaciones que cubrió del 8 al 28 de julio ingresaron a Mendoza 325.000 turistas que, según el Observatorio de Turismo provincial, gastaron más de $ 63.609 por día. Con una estadía de 5 días y 4 noches, significó ingresos para la provincia por 135 millones de dólares. La ocupación hotelera fluctuó entre 70% y 88%, alcanzando su pico en la segunda semana de julio, cuando todas las provincias del país coincidieron en el receso invernal. San Rafael se destacó como uno de los destinos con mayor afluencia, superando 90% de ocupación. Entre las actividades elegidas por los paseantes, la nieve fue el principal y donde se gastó más dinero por día y por persona. En Las Leñas, la ocupación fue 90%, en Potrerillos 86%, Uspallata registró un 79% y la Ciudad de Mendoza, 91%. Circuitos como el Cañón del Atuel, río Diamante o El Sosneado con sus aguas termales, estuvieron repletos de gente.

Los que se redujo en estas vacaciones fueron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas. En cambio, sí hubo abundantes competencias deportivas.

El desdoblamiento de las vacaciones escolares permitió una distribución más equitativa del flujo de turistas y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales. Según  la CAME quee evaluó todas provincias argentinas detectó: “Fue un invierno frío, con las zonas de playas menos concurridas que otros años, y un visitante que se inclinó a opciones termales, montañas, nieve y campo. Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje”.

¿Qué pasó con el resto de las provincias de la Región de Cuyo?
Según datos del Ministerio de Turismo de la provincia San Juan, la ocupación hotelera promedió el 79% en julio, con el Gran San Juan y Valle Fértil en 80%, Calingasta en 84%, Iglesia en 55% y Jáchal 49%. En total arribaron 10.180 turistas provenientes de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza y Santa Fe, entre otras, y de países como Chile, Uruguay, Canadá, Estados Unidos y Europa. La estadía promedio fue de 4 noches y el impacto económico se ubicó en $1.570 millones. La provincia, en colaboración con el sector privado y los municipios, preparó una variada guía de actividades para niños y familias en todos los departamentos, atrayendo a un amplio público. Algunos destacados fueron el Torneo Nacional de Vóley y el Challenger de Veleros Microtoner, con dos jornadas de competencia en el dique Punta Negra.

Los visitantes de San Luis promediaron una estadía media de 4 días, un gasto diario de $ 50.000 por persona y una ocupación algo inferior a 80%. Los turistas llegaron en su mayoría de Provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, La Pampa, San Juan y La Rioja. La mayor parte de los turistas que eligieron San Luis, fueron a Merlo, Potrero de Funes, Villa Mercedes, Carpintería, Cortaderas, El Trapiche, Juana Koslay y la capital. Entre los lugares más visitados estuvieron: la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi; la excursión a la Mina de Oro de La Carolina; y los Comechingones.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

“Bodegas Abiertas”, el programa que permite a los mendocinos vivir la experiencia enoturistica se se extiende durante todo agosto

Los circuitos de los Caminos del Vino de Mendoza seguirán contando con la oportunidad de ofrecer una acción exclusiva para mendocinos. Las bodegas abren sus puertas para que los residentes en la provincia puedan entrar sin pagar una entrada y se los recibirá con una copa de vino para que conozcan los viñedos, las cavas, los restaurantes, la arquitectura de cada bodega y disfrutar de las experiencias que cada bodega tiene preparado especialmente.

Exportaciones de Mendoza: un 2024 con crecimiento, pero aún lejos de su potencial

(Por Carla Luna) Según el último informe del Consejo Empresario Mendocino (CEM), la provincia exportó bienes por US$ 1.601 millones en 2024, lo que significó un 22% más que en 2023 y un 13% por encima del promedio de la última década. Sin embargo, el desempeño todavía se encuentra por debajo del récord histórico de 2012, cuando los envíos alcanzaron US$ 1.806 millones.

Bröd Bakery inauguró su sexta sucursal en el corazón de Mendoza

La reconocida panadería y pastelería artesanal Bröd Bakery abrió esta mañana las puertas de su noveno local en el Gran Mendoza, ubicado en Avenida Vicente Zapata 24, frente al Policlínico de Cuyo. La inauguración reunió a clientes, vecinos y amantes del buen pan, quienes pudieron degustar la propuesta artesanal que distingue a la marca.

Activos argentinos bajo presión: el Merval cayó 5,3% en dólares y el BCRA endurece la política monetaria

(Elena Alonso de Emerald Capital) El mercado local cerró una semana con fuerte volatilidad y un marcado retroceso en las acciones argentinas. Según un informe de Emerald Capital, los ADR de compañías locales operaron con bajas generalizadas, destacándose la caída de SUPV, que retrocedió en dos dígitos. En tanto, el índice Merval se desplomó un -5,3% en dólares, borrando el rebote inicial que había mostrado en agosto.