Bioestimulantes ayudaron a reducir el impacto de la helada

Productos vitivinícolas y frutícolas utilizaron productos naturales para contrarrestar el efecto de la helada

El aumento previsto de las temperaturas, los cambios de precipitación, los fenómenos meteorológicos extremos y la reducción de la disponibilidad de agua pueden dar lugar a una reducción de la productividad agrícola extrema.  El crecimiento de la población mundial todavía previsto para los próximos 50 años magnificará exponencialmente estos efectos.


“Nuestras líneas de productos Bioscience, están destinados a reducir este impacto. Estas Líneas ya están ayudando a aumentar la productividad de la agricultura actual y colaboran a que las tierras especialmente afectadas por el cambio climático puedan ser cultivadas económicamente en el futuro” comentó Vanesa Vignera, Crop Nutrition Business Manager.

Javier Caravaglia productor de Altoverde, localidad de San Martín, Mendoza; comenta el efecto de utilizar productos naturales, para contrarrestar a la helada. Utilizó un poco menos de litros de K62 Plus que se recomienda por hectárea y, aún así, los resultados fueron notoriamente positivos. “La helada afectó la parte central y de arriba de la planta no así los brotes más cercanos al suelo, pero hay mucho material de poda, el cuartel lindero que no llegamos a curar es notoria la diferencia de cómo afectó la helada, y esa diferencia se ve en la cantidad de uva, que en los cuarteles que utilizamos producto rindió un 70% más que los cuarteles que no llegamos a curar”, agregó Caravaglia.

Incentia K62 Plus está compuesto por potasio líquido concentrado, anticongelante y de PH neutro, que se puede utilizar tanto en vía foliar como en fertirriego.

Dardo Lizárraga, gerente general de DVA Argentina, es el encargado de la estrategia de la compañía alemana en el mercado de bioestimulantes en el país. Con una inversión original de 100 millones de dólares, DVA Argentina instaló en 2018 una planta de producción en la localidad de Pilar. “Originariamente era para proveer al mercado interno y en la actualidad estamos exportando a 5 países, iniciamos produciendo 5 fórmulas y actualmente se producen 12, y en cuanto al volumen era de menos de 1 millón de litros y en la actualidad se está produciendo aproximadamente 7 millones de litros anuales. Esto se debe al compromiso de DVA con la investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos” comentó Lizárraga.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.