¿Cuál es la nueva tendencia que adoptan las empresas y que presenta cada vez más beneficios?

Se trata de programas de bienestar integral. Ahora gracias a Co-Being, una start-up creada hace un año, se puede ofrecer a las empresas estos distintos programas que ayudan tanto a empleados como a empresas.

El teletrabajo, la digitalización de los procesos, las dinámicas de organización híbridas no son las únicas transformaciones que llegaron al ámbito laboral de la mano de la pandemia. Las nuevas tendencias también incluyen un concepto que, hasta ahora, fue subvalorado y hasta ignorado en muchas compañías: el bienestar integral de los empleados.

“En el campo del desarrollo humano corporativo, la emergencia sanitaria global que estamos afrontando aceleró la llegada de un nuevo paradigma que tiene como centro a la persona y que instaura al bienestar como elemento constitutivo de la propia cultura laboral”, explica Ignacio Giménez Losano, cofundador de Co-Being, una start-up creada hace un año para ofrecer a las empresas distintos programas de bienestar.

Hasta el momento, cuando se hablaba del mundo del trabajo y del mundo del bienestar, parecían temas que transitaban por carriles separados. “Afortunadamente hoy esa idea va perdiendo fuerza y la realidad viene demostrando no sólo que pueden coexistir perfectamente, sino que es esencial que el bienestar forme parte del propio ámbito laboral”, destaca Emiliano Aguilar, cofundador de Co-Being.

La decisión de incluir iniciativas para tratar el estrés y promover la calidad de vida y el equilibrio emocional de los empleados trae aparejado una gran cantidad de beneficios y ventajas en diferentes planos. Estudios recientes realizados por la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Internacional del Trabajo demuestran que las llamadas “políticas de wellness” llevan a las empresas a ser más exitosas y competitivas.

Para que los beneficios puedan ser concretos y prolongados en el tiempo, Giménez Losano y Aguilar coinciden en que es clave contar con indicadores, medir, analizar las tendencias, implementar programas y volver a medir.

Ambos ingenieros, los cofundadores de Co-Being están convencidos de la importancia de concebir a los programas de bienestar como un proceso y no como una serie de acciones aisladas que adoptan las áreas de Recursos Humanos. “Es importante además que cada empresa adopte programas a medidas, partiendo de un análisis de la situación actual, sobre la base de datos precisos y teniendo en cuenta la experiencia de sus empleados”, subrayan.

Para diseñar programas adaptados a cada necesidad, desde Co-Being se basan en informes de Engagement, del Nivel de Estrés Percibido y del “Employee Net Promoter Score” (eNPS), la herramienta que mide la probabilidad de que un empleado recomiende la organización como lugar de trabajo.

Sobre la base de indicadores concretos, las propuestas que se diseñan para cada caso pueden abarcan desde capacitaciones de desarrollo, talleres socioemocionales, propuestas de actividad física, programas de nutrición, yoga, meditación, espacio de escucha profesional y coaching ejecutivo individual, entre otras.

A cargo de diferentes profesionales, los servicios se prestan desde una plataforma online que funciona sobre la base de suscripciones.

Con el posterior análisis y medición del resultado de las acciones puestas en marcha, las empresas reciben, luego, informes periódicos que demuestran, con evidencias, el impacto y desempeño.

“Con las herramientas que ponemos a disposición, queremos aportar valor al mundo del trabajo y que el bienestar deje de ser un beneficio para que pase a ser un elemento intrínseco de la cultura de cada organización”, coinciden los co-fundadores de Co-Being.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.