La Asociación Argentina de Sommeliers (AAS) cambia de sede y tendrá sus oficinas en la Casa de Mendoza  

La institución que reúne a los sommeliers de todo el país, continúa creciendo y anunciando novedades. Tras un acuerdo con el Gobierno de Mendoza, trasladará a partir de enero sus oficinas a la Casa de dicha provincia en Buenos Aires, donde desarrollarán acciones en conjunto para los socios.  

La Asociación Argentina de Sommeliers (AAS) no ha dejado de crecer en los últimos años –incluso durante el período de pandemia– en materia de agenda, nuevos asociados, beneficios para la profesión y relaciones institucionales, estrechando nuevos acuerdos con los actores más importantes del mundo del vino desde la mirada federal que la define. Todos ellos, motivos que hicieron que fuera necesario mudar sus oficinas a un espacio que se adaptara mejor a sus necesidades actuales, pero que además acompañara las metas y proyectos propuestos para esta nueva etapa de la institución.


Es por eso que a partir del mes de febrero, sus oficinas comenzarán a funcionar en las instalaciones de la Casa de Mendoza en Buenos Aires, ubicada en Av. Callao 445 (CABA), tras un acuerdo con el Gobierno de dicha provincia, que tuvo lugar en el marco del trabajo que se viene desarrollando articuladamente entre ambas entidades. “Este acuerdo es una gran oportunidad para continuar generando nuevas acciones para nuestros socios, trabajar en conjunto tendiendo puentes con una de las provincias más emblemáticas para el sector y promover sinergias en torno al vino argentino y la sommellerie argentina”, destacó el Presidente de la AAS, Matías Prezioso, tras la firma del acuerdo con  la Lic. Mariana Juri, en representación del Ente Mendoza Turismo y el Dr. Víctor Rosaz, Ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia. Y agregó: “Celebro estos intercambios mediante los cuales la Asociación puede continuar integrándose a un escenario que requiere trabajar cada vez más unidos, de forma dinámica, construyendo relaciones institucionales fecundas a través del trabajo mancomunado. Tan necesario hoy para el sector en general y para nuestros objetivos como institución en particular, en representación de la sommellerie argentina. Es por eso que agradezco las gestiones, tanto de Mariana Juri como de Claudia Yanzón, por habernos abierto este camino”.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.