Las trabajadoras de HidroCultiva se formaron en la construcción de micro y macro túneles agrícolas

Fue a través de la capacitación intensiva dictada por profesionales del INTA. Con este conocimiento, podrán avanzar en la producción protegida de flores, hortalizas y verduras de estación.

Las trabajadoras del proyecto HidroCultiva de Ciudad continúan formándose para la concreción de la primera etapa de trabajo. Con el objetivo de avanzar en la producción protegida de variadas especies de flores, hortalizas y verduras de estación, tomaron una capacitación a cargo del INTA en el espacio ECoS de capital.


La jornada fue brindada por los ingenieros Pedro Matías Bakos y Carlos Rodolfo Celayes, quienes formaron a las presentes en la construcción e instalación de micro y macro túneles agrícolas y en estructuras de sistemas hidropónicos. Así, a lo largo de 3 horas, las mujeres aprendieron todo lo necesario para la producción de cultivos de diversas variedades de floríferas que irán a plazas y paseos de la Ciudad.

También, fueron acompañadas a determinar el tipo de construcción idónea a las necesidades del terreno y a las posibilidades del proyecto. Y a elegir un sistema de producción hidropónica para construir e instalar en el predio, concluído en NFT (canal inclinado por el que pasa una solución de nutrientes de forma constante y en el que se colocan las plantas en la parte superior, de tal forma que las raíces quedan en contacto con la solución).

Finalmente, hablaron sobre alternativas económicas, efectivas y duraderas; sobre el funcionamiento y la proyección de producción y preferencias que hay que tener en cuenta a la hora de producir (según tamaño, altura y capacidad).

Triple impacto
Para ser coherentes con el espíritu del proyecto -basado en acciones de triple impacto, circularidad y reutilización de residuos-, además de la capacitación que brindó el equipo del INTA, también ofrecieron saberes a favor de la economía del grupo de mujeres y, en consecuencia, a favor de la salud ambiental. En ese sentido, les aportaron una gran cantidad de ideas sobre cómo construir de manera efectiva pero con un costo económico casi nulo y cero impacto ambiental, con productos reciclados.

Esta jornada resultó provechosa para las trabajadoras y una gran motivación que las invita a seguir apostando por este prometedor proyecto en el que ellas son las principales protagonistas.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.