Laur incorpora el Bag in Box en formatos de 2 y 5 litros

Laur, la olivícola número 1 del mundo, incorpora el formato Bag in Box para su aceite de oliva Laur Virgen Extra Clásico, el más vendido de la empresa.

El Bag in Box (“Bolsa en Caja” en su traducción al español) es una solución de envasado inteligente, flexible y de alta calidad que se utiliza para distintos líquidos como vinos, aceites, agua, químicos, entre otros. El sistema se compone de una bolsa contenedora cerrada y sellada (bag), provista de una una válvula dispensadora que se cierra herméticamente cuando el líquido deja de verterse (Vi-Top) y un packaging o caja (box) de forma rectangular, que protege tanto a la bolsa como a la válvula de contaminación externa y, por su forma, facilita la estiba, transporte y exhibición.

Pero lo más importante es su ventaja en la conservación de las propiedades organolépticas del aceite de oliva virgen extra por mucho más tiempo una vez abierto. Esto se debe a que el cartón impide que la luz llegue al AOVE y la doble protección que implica el plástico y el cartón, colaboran para que la temperatura exterior no lo afecte. Además, al estar envasado en atmósfera inerte, el oxígeno no se introduce y por lo tanto es perfecto para preservar mejor las cualidades como su acidez, y los polifenoles que tantos beneficios aportan a la salud.

Por otra parte, la fabricación del Bag in Box es mucho más “amigable” con el ambiente, ya que su fabricación genera 79% menos de gases que la de botellas de vidrio, y un 91% menos de desperdicio de envase. Y, en ese sentido, reduce la huella de carbono.

“Estamos muy contentos con la incorporación del Bag in Box, que nos permite llegar a los hogares y cocinas de los mejores restaurantes del país con un producto de una altísima calidad que se mantiene en perfectas condiciones mucho más tiempo”, afirma Gabriel Guardia, gerente general y de Olivícola Laur y enólogo especializado en aceite de oliva.

Laur Virgen Extra Clásico en su envase Bag in Box se podrá adquirir en formato de 2 litros y 5 litros, a un precio sugerido de $ 4.955,97 y $ 11.510,34, respectivamente, y estará disponible en almacenes gourmet, restaurantes selectos, en la Olivícola Laur (en Maipú, Mendoza), y en la tienda online.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.