Laur: la número 1 del mundo que logró llegar al podio sin sacrificar la sustentabilidad

Caso de ejemplo: en medio de la peor crisis hídrica de Mendoza en 30 años, cómo hace la mejor olivícola del mundo para reutilizar casi el 100% del agua de todo el proceso productivo.

Durante los últimos 10 años, la región viene sufriendo una disminución paulatina del caudal de sus ríos, fruto del calentamiento global y la reducción nívea. En el caso de Mendoza, según datos del Departamento General de Irrigación, se llegó a la peor situación hídrica de los últimos 33 años, con el 30% menos de agua que el promedio histórico.

Por eso la responsabilidad de las empresas es aún mayor. Hace casi una década que Olivícola Laur, la número 1 en el Ranking de las 100 mejores del mundo, ha estado implementando diversas acciones para eficientizar el proceso, recuperar el agua y evitar el vertido de agua.

“La industria del aceite de oliva es bastante ecológica, pero en Olivícola Laur cuidamos aún más el agua y lo hacemos porque entendemos que vivimos en un desierto y que todo el verde que vemos a nuestro alrededor es porque sabemos cuidarla. Y porque estamos convencidos que para ser los número 1 del mundo también tenemos que ser sustentables. No necesitamos ser depredadores de los recursos naturales, de la tierra y el agua, para ser los mejores ni para vender más”, explica Gabriel Guardia, gerente general de Olivícola Laur y enólogo especializado.

El primer punto fundamental que logró Laur fue el cambio en el sistema de extracción de aceite de oliva. “Como nosotros, muchas empresas en el país y en mundo reconvirtieron sus máquinas de tres fases a dos fases y esto es muy importante porque las de tres fases consumen de 1.200 a 1.500 litros de agua por hora de elaboración (para dimensionar la cantidad hay que multiplicar este número por 24 horas, por los 3 meses aproximadamente que dura la elaboración). En cambio, en las de dos fases se utiliza la misma agua que posee la aceituna en su interior, el mismo agua de vegetación, por lo que pasamos de aproximadamente 3 millones de litros a cero”, cuenta Guardia.

Después, comenzaron a reconvertir esta agua para regar los olivos patrimoniales de la finca orgánica de Cruz de Piedra. 

“En Laur también somos muy cuidadosos en cada punto del proceso de la planta de elaboración para que se eviten pérdidas: las mangueras poseen válvulas, las barricas de la Acetaia Millán se humidifican recuperando el agua para evitar el vertido, y en líneas generales hemos acondicionado prácticamente toda la Olivícola para la revitalización del recurso hídrico”, agrega Gabriel Guardia.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.