Laur promueve el reciclaje y premia a los creativos que utilizan sus latas de aceite de oliva

Olivícola Laur lanza un concurso en redes sociales para promocionar la reutilización de las latas incorporadas recientemente como formato para su aceites de oliva virgen extra.

“¿Qué vas a hacer con tu lata Laur?” invita a postear en Instagram un video, reel o foto de alguna de las dos latas de aceite de oliva Laur (Laur Blend de Terroir o Laur Cruz de Piedra Orgánico), mostrando una forma de reutilización original.

El concurso va a premiar las diez ideas más creativas, regalando a cada uno de los ganadores otra lata de aceite de oliva Laur para que continúen disfrutando y, a la vez, reciclando.

“¿Qué vas a hacer con tu lata Laur?” es válido para todas las personas residentes en Argentina, que hagan el posteo utilizando los hashtags #1Laur y #Reciclar, mencionen a @OlivicolaLaur y sean seguidores de su cuenta en Instagram. El concurso finaliza el 30 de octubre y los ganadores serán anunciados antes del 15 de noviembre.

Las bases y condiciones del concurso pueden verse aquí:

Olivícola Laur ya ha estado promocionando el reciclaje de sus latas desde que las puso a la venta en julio, a través de una campaña en sus redes sociales que mostraba ideas para su reutilización.

La lata es un recipiente de gran resistencia, poco peso y cierre hermético, que debido a su opacidad y protección frente a la luz, es ideal para la conservación de las propiedades organolépticas del aceite de oliva virgen extra y para preservar mejor las cualidades como su acidez, y los polifenoles que tantos beneficios aportan a la salud.

Ya se encuentran en el mercado las latas de 500 cc. de Laur Blend de Terroir (un aceite virgen extra que combina los ya conocidos Blends de Cruz de Piedra, Medrano y Altos Limpios) y la de Laur Cruz de Piedra Orgánico. Pronto, se sumará además  la de un nuevo producto: el Laur Arbequina.

Como todos los demás productos de Olivícola Laur, pueden adquirirse en almacenes gourmet, restaurantes selectos, en la Olivícola Laur (en Maipú, Mendoza), y en la tienda online.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.