Por primera vez en su historia, Mendoza vivió una Vendimia totalmente multimedia

Con una producción sin precedentes, se estrenó la película episódica, que cuenta con las actuaciones de mil artistas locales, entre músicos, bailarines, actores y actrices.

El pasado 5 de marzo se llevó a cabo la proyección de “Historias de Vendimia”, luego de la tradicional Bendición de los Frutos. La presentación de este film se desarrolló de manera simultánea, en los denominados “Puntos Vendimia”, de Mendoza, el país y el mundo.

La película recorrió seis historias de lucha y resiliencia, con elementos icónicos de la Vendimia, como son el trabajo de la tierra, los inmigrantes, el Gral. San Martín, la Virgen de la Carrodilla, los pueblos originarios y el agua, entre otros, con diversos lenguajes, pero siempre con el espíritu de la festividad por la que nos conocen en el planeta.

Historias de Vendimia” es un film capitular, dirigido por 16 hombres y mujeres reconocidos en la provincia. El episodio 1 fue dirigido por Claudio Martínez; Alicia Casares y Gaspar Gómez; el 2 cuenta con las miradas de Alejandro Conte y Valentina Gonzáles. El episodio 3 fue concebido bajo la dirección de Vilma Rúpolo y Camila Menéndez; mientras que el 4 tiene el sello de Alejandro Grigor; Héctor Moreno y Leandro Suliá Leiton. El quinto episodio tiene la dirección de Pedro Marabini y Natanael Navas y, finalmente, el episodio 6 está dirigido por Walter Neira; Guillermo Troncoso y Ciro Novelli.

Seis historias

El primer episodio de este film capitular se denomina “Creadores de oasis” y cuenta que, una mañana de verano, Mariana desayuna con su hija Noelia. La niña dibuja y recuerda una historia: en el desierto, una misteriosa mujer como el agua surca la arena y se vuelve río. Mariana emprende su recorrido diario abriendo compuertas en canales y viñedos. El agua festiva riega los frutos. Pero, en medio de la cosecha, el temor a una helada inusual los acecha. Mariana se suma a la lucha por preservar las uvas, una lucha contra la naturaleza, que opone al fuego contra el frío. Cuando Mariana vuelve a casa, Noelia la espera, quiere escuchar una nueva historia, una de esas que se vuelven mitos.

El Episodio 2 se llama “Inmigrantes” y en él podremos adentrarnos en una historia en la que un tren lleno de familias de inmigrantes llega a Mendoza, a mediados de la década del 40. Provienen de diferentes partes de Europa y Latinoamérica. Vienen a trabajar en la vid y, poco a poco, comienzan a conocerse y a conocer las duras condiciones de trabajo. Los inmigrantes no sólo traen mano de obra, también traen ideas de organización y de justicia social.

María, una joven italiana que sabe leer y escribir, pronto comprende los tratos corruptos del capataz y forja un plan para retribuir lo que les pertenece a los trabajadores.

Aconcagua, espíritu de mujer y vino” es el nombre del Episodio 3, que trata de una historia llena de símbolos: el Aconcagua como la fuerza. La fuerza femenina de la montaña, donde comienza todo, que da nacimiento al agua, a los ríos que riegan la vida. El agua que, a partir del trabajo, del ritual, del amor se transforma en vino. La mujer criancera y mágica, que dota a otra mujer del don de la voz, para que hable, para que se exprese con la música, también es una alegoría de la fuerza y el poder de las mujeres, que se trasmite de generación en generación. La fuerza femenina ancestral que a través de la cultura transforma: la voz en poder, el agua en vino.

El Episodio 4 relata como un amigo y una amiga entran a una antigua bodega abandonada a grabar un video para sus redes sociales. Entre objetos y recuerdos llenos de historia, improvisan el relato de Benjamín y Julieta, un enólogo y una sommelier que, sin conocerse, estaban destinados a encontrarse gracias a la magia del vino.

Hechizos” es un relato que atraviesa el mundo de las bodegas, fusionando la industria del vino con sus sensaciones y aromas: es el hechizo de su sabor el que abre la puerta al mundo interno de los personajes y les permite percibirse más allá de lo real.

Otro de los íconos de nuestra Fiesta Grande es San Martín, que se ve plasmado en el quinto episodio, titulado “Deme dos”. El General ha liberado a Argentina, Chile y Perú; tal vez inicia su retiro sin saberlo. La tranquilidad después de la batalla lo encuentra reflexivo, refugiado frente al fuego, mientras afuera lo que queda de sus hombres se reúne. Las imágenes que convoca el fuego en la mente del General se suceden: los rostros de aquellos hombres y mujeres que lo dieron todo por la Libertad, la ferocidad helada de la cordillera, el esfuerzo y talento de Álvarez Condarco, la creatividad y osadía del molinero Tejeda, la fidelidad y entrega de Pedro Vargas. San Martín ordena en sus recuerdos todo su fabuloso proyecto liberador y así expande su sombra hasta el presente. Sus acciones tienen consecuencias hoy. Sus ideales existen hoy, en el trabajo de la gente, en la celebración de aquella vida que sus acciones nos permitieron tener.

El sexto y último episodio se denomina “Somos Vendimia 2021”. Una pareja -Rosa y Ramón- atraviesa esta historia. Su larga vida es un reflejo de los anhelos y deseos de todos y todas por una Mendoza digna. Son una pareja parida en la alta cordillera andina por una danza enérgica, étnica, vital, en el inicio de los tiempos. Son jóvenes y los mueven la curiosidad, el temor y el deseo por el otro. En un acto amoroso y sensual dan vida a Juan, un hombre justo que trabaja para impulsar una provincia pujante, sustentable, inclusiva, diversa.

Ya de grandes, Rosa y Ramón acompañan a su hijo en la noche del vino nuevo, vino del nuevo mundo. Un altar popular, un homenaje a la Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos; la magia de un circo y una fiesta de fin de cosecha con trabajadores de la finca y vecinos son parte del agradecimiento. Una mesa larga, feliz, solidaria. La noche avanza entre brindis, cuecas y gatos.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.