Webinar gratuito para productores de cereza (con el objetivo de evitar la deshidratación pos cosecha)

Sebastián Johnson, experto chileno en humidificación de frutas dictará el 1 de agosto, de 8.30 a 10.30, por plataforma virtual la capacitación denominada: “Cadena de humedad. Manejos claves para controlar la deshidratación en poscosecha de cerezas”. Será una charla gratuita y virtual a través de la plataforma de conferencias virtuales Zoom con la finalidad que toda persona interesada pueda acceder. 

El cultivo de cereza es de suma importancia para Mendoza. Es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha (exceptuando el damasco) y es primicia para los mercados debido a que llega antes que la del Alto Valle de Río Negro. Por otro lado, es uno de los frutos con mejores oportunidades en los mercados del Norte, por lo que las perspectivas, tanto en el corto como en el mediano plazo, son positivas. Esto se debe a que la cereza es una fruta que encuentra creciente interés durante la temporada de contraestación y en especial para las fiestas navideñas en consumidores europeos, norteamericanos y asiáticos.  


Sebastián Johnson, gerente general de proyectos Proyectos Industriales Johnson (PIJ) estará al frente del desarrollo de los contenidos que se brindarán en el marco del encuentro. Además, Johnson estará acompañado de la ingeniera agrónoma, egresada de la Universidad de Chile, Valentina Vesely, jefa de I + D de la firma.  

“La iniciativa surgió como resultado de la participación de nuestra provincia en la CherryTrip 2023. Se trató de una importante misión a Chile cuyo objetivo fue conocer un poco más sobre la producción de cerezas en el vecino país, trabajar en la generación de nuevos lazos y potenciar así la actividad productiva en nuestro país”, comentó Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura de Mendoza quien invitan a la charla. 

Se trata de la séptima conferencia que lleva adelante Johnson con el objetivo de dar a conocer los avances en materia de tecnologías orientadas a la humidificación de frutas una vez cosechadas. La firma chilena es experta en la temática y cuenta con un servicio integral que incluye capacitaciones, mantenimiento técnico calificado y provisión de repuestos para los equipos que la empresa instala.  
“Durante este webinar, exploramos estrategias y técnicas esenciales para controlar la deshidratación y mantener la calidad de las cerezas después de la cosecha. Compartiremos conocimientos prácticos y mejores prácticas que ayudarán a maximizar la vida útil y el valor comercial de las cerezas”, comentaron desde la organización.  

PIJ cuenta con tres aplicaciones distintas: la humidificación, la climatización evaporativa y la sanitización ambiental con ozono. La primera, de alta presión, se utiliza para aumentar la humedad relativa de un ambiente determinado. Así se evita la deshidratación de frutas en postcosecha, verduras, plantas de viveros, reducir evaporación en barricas de vino y más.  

La segunda, la climatización evaporativa, es un sistema de disminución de temperatura ambiental, a través de humidificadores de alta presión. Con una reducción promedio entre 7°C a 10°C. Es ideal para el packing de uva y así evitar elevadas temperaturas de pulpa.  

Por último, ofrece sanitización ambiental con ozono a través de bioturbo de Miatech. Este equipo utiliza las características positivas del ozono para eliminar el etileno -evitando la maduración acelerada de la fruta- y los microorganismos patógenos del ambiente.  

Según registros, Mendoza cuenta con entre 30 y 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco, quienes desarrollan sus actividades en unas 700 hectáreas de las que se puede obtener, en promedio, unas 5.000 toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, unas 2.500 a 3.000 toneladas pasan por galpones de empaque para ser exportadas.  

Inscripciones  en este link
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_Zot-o6AcT2CV_h2PGY5z_Q#/registration

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.