Quienes están fuera de la política hacen más por la sociedad que los políticos

Un Café con... Débora Gez

(Por Viviana García Sotelo) Así lo afirmó esta politóloga respecto de la realidad de Argentina, quien además analizó el marketing político de los 90 hasta la fecha.

Débora Vanesa Gez, magister, politóloga y docente en la UNCuyo, desde que era niña, solía ver programas para poder entender cómo los partidos políticos enfrentaban la realidad de la Argentina de la época. Ella define su profesión como “el estudio de la política en donde no sólo se estudian las relaciones de poder, sino que analiza cómo se mueven los diferentes actores que forman parte de ella”.

VGS: ¿Para qué sirve la política?

DVG: La política es para trabajar pensando en la gente permanentemente, sin embargo, hoy vemos personas que están fuera de la gestión y hacen más cosas que los políticos, un ejemplo de ello es Santiago Maratea, el joven influencer que recauda millones para causas sociales. Hay muchas personas del ámbito civil, que no están en partidos políticos, pero llevan a cabo acciones sin darse cuenta, que son más efectivas y generadoras de expectativas.

VGS: ¿Cuáles son las herramientas de las Ciencias Políticas?

DVG: La principal es el estudio de la historia, la metodología de las Ciencias Sociales y las estadísticas. Las Ciencias Sociales son muy amplias, se nutren de la economía y la política para analizar su objetivo, no es una ciencia aislada se nutre de otras permanentemente.

VGS: ¿Alfredo Cornejo fue el único gobernador licenciado en esta carrera que llegó al poder?

DVG: Sí, hasta el momento, a nivel nacional también lo fue María Eugenia Vidal, primera Gobernadora mujer no peronista.

VGS: ¿Cómo ves la política Argentina?

DVG: En Argentina no se discute la profesionalización de la gestión pública, pero si la tuviéramos sería una conquista muy importante, en México todos los profesionales de mi área son muy valorados y tienen espacio para trabajar. En Argentina se da el clientelismo que es ubicar a gente por contacto no por conocimiento e intereses políticos. Creo que en el futuro donde las exigencias van a ser mayores, será necesaria una profesionalización.

VGS: ¿Existe el personalismo en la política?

DVG: Los personalismos generalmente se dan porque algunos candidatos y candidatas empiezan a crecer en su capacidad de liderazgo dentro del partido. Se ha dado en la historia con muchas figuras, el caso más emblemático es el de Juan Domingo Perón, quien formó un partido al que se le aglutinaron los disidentes de otros sectores y tuvo la capacidad de captar una masa, como fue la clase obrera, hecho que no pudo lograr el Partido Socialista y el Partido Comunista en Argentina.

VGS: ¿Qué pasa en el radicalismo y justicialismo?

DVG: Ese personalismo fue la gran capacidad de Perón, principalmente por su conocimiento de liderazgo. En el caso de la UCR, está históricamente muy dividido con corrientes más conservadoras o que está más cerca de la Centro Izquierda o Progresistas, como fue la figura de Hipólito Irigoyen. En su época se hablaba mucho de los irigoyenistas o personalistas, quienes no eran muy afín a su forma de hacer política podían ser perseguidos o excluidos. 

Esto es habitual en los ámbitos partidarios, quien tiene el liderazgo en un partido político, para acrecentar el poder, tiene que ejercer ese tipo de acciones cuando ese poder se ve amenazado.

VGS: ¿Y qué pasa con los que quedan fuera de este ámbito?

DVG: A partir de esto se crean estas situaciones y eso hace que esas personas que no se sienten cómodas migran a otros partidos, otras alianzas, se autoexcluyen o se van. 

VGS: ¿Podría decirse que así surge Protectora?

DVG: Este fue un espacio político que respondió a una demanda que tenía que ver con los derechos a los consumidores. Hay figuras muy destacadas como José Luis Ramón. Sin embargo, ahora Protectora ha perdido los espacios porque no tuvieron la cantidad de votos en la Legislatura. Se cayó rápido porque son como fuerzas políticas que responden a una demanda particular del momento.

VGS: ¿Esto se evidenció cuando Ramón se acercó al Frente de Todos?

DVG: La gente que lo siguió, apoyó Protectora porque sintió que no era Radical ni Justicialista, gente que sentía de la misma manera que él (Ramón) lo apoyó, pero cuando se va al Frente de Todos, o ve que él apoya en el Congreso proyectos del Frente, los mendocinos que lo apoyaron se sintieron defraudados. Cuando uno apoya una figura política es porque cree que esa figura va a seguir respetando los principios y valores por los cuales subió a ese cargo político. Pero cuando ve que solo busca intereses personales dejando de lado el origen por el cual tuvo ese cargo, la gente no lo sigue más o siente que no representa lo que en su momento era.

VGS: ¿Y la Izquierda?

DVG: En el caso ideológico es más consecuente con lo que dice y hace. Tiene una forma de organizarse más democrática que el resto de los partidos, ahí participan todos los que están, dicen “estamos un tiempo uno como diputado y luego asume el otro”, en eso es destacable.

VGS: ¿La Izquierda logró ganar espacios muy importantes?

DVG: A nivel nacional en las últimas elecciones se conformó como una tercera fuerza política, no pasó lo mismo en Mendoza, donde perdió espacio político. La Izquierda siempre ha tenido los mismos espacios y discursos, por lo cual lo siguen, pero otros dicen que no se modernizan, no se adaptan. Son muy idealistas o están muy idiologizados y que no se adaptan a las situaciones prácticas de la realidad. 

VGS: ¿El político debe amoldarse a la realidad?

DVG: Sí, de eso depende su continuidad, amoldarse a la realidad política, por eso en las Ciencias Políticas o en las relaciones internacionales hay como dos grandes fuentes, el idealismo y el realismo, hay figuras en la política nacional que han sido idealistas y otras realistas o pragmáticas.

VGS: ¿Quiénes perduran?

DVG: Perduran en el poder aquellos que se adaptan, te doy un ejemplo, Carlos Menem, subió con un discurso y luego se acomodó a las circunstancias, más allá de todos los temas polémicos, si lo analizás desde el punto de vista de líder político él lo fue. Haber negociado con distintos campos como lo hizo le permitió ser reelecto y ganar por amplia mayoría.

VGS: ¿Esta fue una forma muy arraigada en los 90, el vedetismo?

DVG: A fines del 90 estaba muy de moda el tema del marketing político, un ejemplo también fue la publicidad de Fernando de la Rúa cuando dijo: “y dicen que soy aburrido”, ese fue un movimiento magistral, en términos de marketing político le sirvió para llegar a sectores que no se llegaba. Estos movimientos influyen es en los indecisos.

VGS: ¿Y el vedetismo de Menem?

DVG: Sí, pero los medios de Comunicación ayudaron a mostrar ese vedetismo, si ellos no hubieran querido mostrar lo que él mostraba, no lograba el objetivo y te puedo asegurar que nadie hubiera hablado de eso. Pero en televisión mostrar a determinadas figuras públicas en determinada circunstancia da rating. Creo que le servía a Menem como a los canales de televisión, daba rating.

VGS: ¿Cuáles fueron las herramientas de Menem?

DVG: Se nutrió de un equipo alrededor en el cual todos eran crack, se vinculó con gente que respondió a lo que él quería que respondiera, esas personas tenían un protagonismo. Eso es la capacidad de un político de construir un gabinete que le responda a los intereses que él va manejando.

VGS: ¿Cómo se caracteriza a un líder político?

DVG: Hay algo que caracteriza al líder político es la capacidad de decisión, si el político no toma decisiones es difícil que se mantenga, tal fue el caso de De la Rúa.

VGS: ¿Qué pasó en Mendoza?

DVG: Francisco Pérez, ahora cuestionado, fue una figura muy ligada a Cristina Fernández en su momento. Pérez llega con el apoyo de CFK, fue una figura que se decía “¿por qué está ahí?”, básicamente porque fue puesta por otra figura política. Pero cuando llegan a Gobernador no tienen la capacidad que se espera, porque tiene que tener decisiones propias. Si un Gobernador está pendiente de lo que dice el Presidente, estamos “fritos”, tiene que ser un Gobernador que analice cuáles son las necesidades de la población, ver cómo se puede solucionar o las demandas y después analizar la cuestión partidaria. Si vos vas a priorizar el vínculo partidario a nivel nacional es un problema, será difícil poder manejar las cuestiones locales. Eso es lo que llevó a perder las elecciones al Justicialismo luego. Tuvieron Gobernadores que se vieron beneficiados con la Nación, pero su gestión no resolvía las necesidades de los mendocinos.

Riesgo país en mínimos históricos y el dólar busca el fin del cepo

(Por Ohana Inversiones) El riesgo país cayó por debajo de los 800 puntos, marcando su nivel más bajo en 5 años y acumulando una reducción de 1,130 puntos desde la llegada de Javier Milei en diciembre de 2023. Este descenso es clave para refinanciar la deuda del país en condiciones más favorables, evitando recurrir a REPOs o reservas del BCRA.