Con el aforo colmado y la voluntad de construir, se realizó el 5° Foro Industrial Mendoza

Tanto el público como los expositores, panelistas y moderadores se mostraron satisfechos con una jornada en la que primó el encuentro y el deseo de aportar al bien común así como de cerrar brechas y grietas.

Las doscientas sillas que permitía el aforo en el hotel Park Hyatt Mendoza estuvieron repletas en el 5° Foro Industrial Mendoza que la Unión Industrial Mendoza (UIM) organizó con la presencia de importantes economistas así como de diversos sectores de los principales rubros de la economía local.

El hilo conductor del encuentro tuvo que ver con la necesidad de construir y sumar voluntades en lugar de dividir o plantear falsas grietas en las que nadie gana. Así coincidieron los responsables de las palabras de apertura: el gobernador Rodolfo Suarez, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y la presidenta en ejercicio de la UIM, Patricia Giménez.


“No somos especuladores, somos inversores y no ganamos nada con echar culpas”, dijo Funes de Rioja quien advirtió que el sector empresario e industrial está dispuesto a hacer esfuerzos e invertir con el fin de construir políticas que saquen el país adelante. En este punto, adelantó que luego de las elecciones, la UIA convocará a un consejo general que explicite la voz de los sectores productivos.

“Somos parte de la Argentina y queremos expresar nuestra voz”, agregó el dirigente al tiempo que opinó que, luego de la crisis y de la pandemia, aparece la oportunidad de invertir pero –para eso- son precisas las certezas y reglas claras de juego; entre otras cuestiones.

Al respecto, Patricia Ortiz instó a realizar un diálogo sincero para lograr los cambios que el país necesita. La empresaria, también miembro de Bodegas de Argentina, advirtió que este tipo de encuentros son necesarios para reflexionar qué se puede hacer para mejorar pero advirtió que la clave está en pasar a la acción.

El gobernador Rodolfo Suarez expresó, en esta línea, que la salida de la crisis no sería de la mano de una sola persona, “un iluminado”, sino que “todos juntos tenemos que darle un rumbo a este país”.


De este modo, el economista Raúl Mercau, primer expositor que habló de los desafíos que la Provincia tiene para hacer crecer la economía más allá del contexto macroeconómico, destacó que este tipo de espacios y la posibilidad de debatir para encontrar lo que hay en común, más allá de las diferencias y hacerlas valer en función de la necesidad de mejorar la situación general.

A continuación, Guillermo Beuchet de Transforme Chile puso a disposición del público su propia experiencia con el objetivo de apostar por la innovación en contextos como el Latinoamericano en los que este tipo de propuestas suelen quedar relegadas en pos de necesidades más urgentes.

A su turno, el economista Gustavo Lázzari ofreció diversas propuestas con el fin de impulsar el empleo y comenzar a modificar la difícil situación argentina donde hace más de diez años no se crea empleo privado formal. Lázzari realizó una exposición que llamó la atención del público por su modo claro, elocuente y carismático de explicar situaciones complejas.

Las tres disertaciones mencionadas tuvieron, cada uno a su turno, paneles en el que participaron y opinaron representantes tanto del sector sindical como del empresario y estatal. El primero estuvo moderado por Soledad González, editora de Economía de diario Los Andes, el segundo por Walter Pavón, miembro de la UIM y de Bodegas de Argentina, y el tercero por Sara González, periodista de radio Nihuil y diario Uno.


Así, cada uno en su área, rubro y temática buscó aportar su visión con el objetivo de construir soluciones posibles con una mirada amplia y de inclusión de los diversos participantes de la cuestión económica.

Sobre el final, el economista Marcos Buscaglia –también columnista de La Nación y de La Nación +- realizó una presentación clara que captó la atención de los asistentes acerca de la situación de la economía actual y sus perspectivas. Del mismo modo, aportó ideas posibles para comenzar a agrandar la torta a repartir con el objetivo de que sean más los argentinos que puedan ganar.

Para el cierre y a modo de frutilla del postre, los tres economistas, Mercau, Lázzari y Buscaglia, realizaron un panel conjunto en el que respondieron las preguntas del moderador Marcelo Torrez –periodista de canal 9 y LV10. Una charla amena y un lujo que disfrutaron los asistentes al Foro Industrial Mendoza que se fueron satisfechos por el evento, las propuestas, la camaradería y la jornada de reflexión.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.