Argentina celebra el Día del Pinot Noir: una variedad que crece en diversidad y expresión a lo largo del país

Argentina es reconocida en todo el mundo como la tierra del Malbec, pero detrás de su cepa insignia, hay otras variedades que conquistan paladares y se expresan con personalidad en cada rincón del país. Una de ellas es el Pinot Noir, una uva delicada, compleja y versátil que hoy tiene su día y que invita a poner en foco su presencia creciente en el mapa vitivinícola argentino.

Image description

Desde zonas frías y marítimas hasta altitudes extremas, el Pinot Noir se adapta con elegancia en diferentes regiones. Un recorrido por las etiquetas más destacadas del país demuestra su enorme potencial:

● Chapadmalal (Buenos Aires): A metros del mar, Trapiche Costa&Pampa elabora un Pinot Noir de marcada influencia oceánica, fresco, sutil y con un perfil inconfundible que representa el espíritu innovador de la costa atlántica.

●  San Patricio del Chañar (Neuquén): Desde la Patagonia norte llega el Pinot Noir de Marantiqua, una nueva línea de vinos recientemente lanzada al mercado que combina modernidad, frescura y el carácter frío de la región.

●  Mendoza: La provincia emblema del vino argentino también ofrece grandes exponentes de Pinot. Se destaca el Trapiche Gran Medalla Pinot Noir, elaborado por una bodega con más de 140 años de historia y que hoy es, además, sponsor oficial del club Inter Miami.

●  San Juan: En una zona tradicionalmente asociada al sol y a los vinos intensos, Finca Las Moras sorprende con Demencial Pinot Noir, una etiqueta que rompe moldes y apuesta por la expresión fresca de esta cepa en un terroir desafiante.

●  Valles Calchaquíes (Salta): En el norte argentino, se produce uno de los Pinot Noir más singulares y refinados del país: el Esteco Blanc de Noir, un rosado 100 % Pinot Noir que ha sido mencionado por Tim Atkin como el mejor rosado de Argentina.

Este día no sólo celebra una variedad, sino que invita a seguir conversando sobre el vino como producto cultural, emblema nacional y motor de innovación. En fechas como esta, se pone en valor la diversidad que ofrece la vitivinicultura argentina y la posibilidad de descubrir nuevos sabores, regiones y estilos, más allá del Malbec.

Porque hablar de Pinot Noir también es hablar de identidad, exploración y futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Llega el Foro Industrial para debatir cómo la minería puede impulsar la reindustrialización del país

La Expo y el Foro Industrial Mendoza 2025 Producción Sostenible calienta motores y crece la participación de empresas así como de disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional. El 2, 3 y 4 de septiembre el evento tendrá lugar en el Espacio Cultural Julio Le Parc donde las principales áreas productivas de Mendoza se reunirán para fomentar y potenciar la industria local.

Godoy Cruz con acceso directo al Parque San Martín

Godoy Cruz  avanza a paso firme con un 30% de obra ejecutada sobre el paseo y ciclovía Santiago del Estero. Este nuevo corredor verde, ubicado entre San Vicente y Av. Las Tipas, y entre Santiago del Estero y el Canal Frías, se convertirá en un espacio clave para la movilidad sostenible. Como así también, para el disfrute y la seguridad de los vecinos.

Argentina elimina derechos de exportación para más de 300 posiciones arancelarias mineras y potencia el comercio exterior

En una medida que apunta a dinamizar la actividad minera y fortalecer la competitividad exportadora, el Gobierno Nacional publicó ayer en el Boletín Oficial el Decreto 563/2025, que reduce a 0% la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio conjunto de productos del sector, abarcando minería metalífera y no metalífera, rocas de aplicación, combustibles, piedras preciosas y semipreciosas.