El Agasajo de Bodegas de Argentina se realizará en el Espacio Arizu el 2 de marzo

Este encuentro empresarial que es tradicional en el marco de la Vendimia de Mendoza, será a partir de las 13 horas del sábado 2 de marzo. Participarán referentes de la vitivinicultura, empresarios, funcionarios políticos y público en general.

El Agasajo de Bodegas de Argentina se realizará en el Espacio Arizu de Godoy Cruz el día sábado 2 de marzo a las 13 horas. Como cada año, el tradicional evento de la cámara nacional empresaria del vino tendrá lugar en el marco del calendario oficial de la Fiesta Nacional de la Vendimia. 

El almuerzo empresarial de los sábados de la Vendimia se caracteriza por contar con la presencia no sólo de referentes institucionales de la vitivinicultura provincial y nacional sino también con empresarios de distintos rubros, funcionarios políticos y público en general.

En nuestro tradicional agasajo, más de 700 empresarios, autoridades municipales, provinciales y nacionales y referentes de la industria comparten una nueva vendimia y el trabajo ahí realizado, en un espacio de networking. También, se reúnen para analizar e intercambiar opiniones sobre el futuro del sector. 

Así, cada marzo, Bodegas de Argentina, la cámara líder de la vitivinicultura de nuestro país a nivel internacional, aprovecha este encuentro empresarial para ahondar en las áreas en las que trabaja a través de sus más de 250 asociados; como sustentabilidad, enoturismo, consumo responsable, riesgos de trabajo, comunicación, pymes, mercado interno, comercio exterior, entre otros. 

Historia del Agasajo de Bodegas de Argentina
Con el inicio de la Fiesta Nacional de la Vendimia, en 1936, comenzó a realizarse en Mendoza un almuerzo organizado por empresarios de la industria vitivinícola que, en aquel entonces, formaban parte del Centro de Bodegueros de Mendoza. El primero de ellos se hizo en la Bodega Escorihuela y asistió el Presidente Agustín Pedro Justo.

Por muchos años se denominó “Almuerzo de las Fuerzas Vivas” y en otras oportunidades “Banquete de la Vendimia”. Asistían gobernantes, invitados y empresarios. Durante una época el Presidente del Centro de Bodegueros reflejaba la opinión de los distintos sectores de la economía provincial, no sólo del vitivinícola, por ello era llamado de las Fuerzas Vivas.

Evolución en el tiempo
En los primeros años de la década del ´80, el Centro de Bodegueros de Mendoza comenzó a expresar su propia opinión y el “Almuerzo de las Fuerzas Vivas” pasó a ser el “Almuerzo del Centro de Bodegueros de Mendoza o de la Vitivinicultura”. Con el transcurrir del tiempo, la reunión del sábado de la Vendimia quedó a cargo de Bodegas de Argentina (continuadora del Centro de Bodegueros), que hoy nuclea a más de 250 empresas, entre bodegas y proveedores, de las 19 provincias vitivinícolas del país. 

En la actualidad, el Agasajo de Bodegas de Argentina que este 2024 se hará el sábado 2 de marzo a las 13 horas, además de un importante evento empresarial, político y social, es un gran acto de promoción de la vitivinicultura argentina. Su trascendencia se refleja en la representatividad de sus asistentes y en la cobertura de medios de comunicación provinciales, nacionales e, incluso, internacionales.

El Espacio Arizu, patrimonio vitivinícola, arquitectónico y comercial
Cabe finalmente subrayar, que dentro del patrimonio arquitectónico de Mendoza, el Espacio Arizu representa una tipología de grandes conjuntos agroindustriales vitivinícolas de fines del siglo XIX. La Bodega Arizu se fundó en 1888 y fue el primer gran establecimiento de la empresa familiar. 

Fue propiedad de la familia Arizu por 90 años y cerró definitivamente sus puertas en 1991. En 1999, fue declarado Monumento Histórico Nacional y en 2017, de interés municipal. En 2019 la Municipalidad de Godoy Cruz comenzó a realizar trabajos de puesta en valor del edificio junto a profesionales de la Junta de Estudios Históricos de la comuna y de la Provincia de Mendoza. Actualmente, es un lugar de encuentro turístico y artístico, relacionado a la vitivinicultura. 

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.