El Ministerio de Economía junto referentes del sector vitivinícola y la Coviar analizaron las acciones para la visión estratégica 2030

También participaron representantes de la industria, del INTA y su par de San Juan, Andrés Díaz Cano, todos reunidos para analizar las acciones para la visión estratégica del sector.

El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, participó de la reunión de directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina, en la que se hizo un balance de un año marcado por la pandemia de COVID-19, pero también por la implementación de un plan estratégico a diez años para toda la industria.

Del encuentro, que se realizó de forma virtual, participó todo el directorio de Coviar, presidido por José Zuccardi, además de representantes del Instituto de Tecnología Agropecuaria, el ministro de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, Andrés Díaz Cano y diversos actores del sector.

El objetivo del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020, plasmando en la Ley 25849, tiene como meta la organización de todos los participantes de esta industria para crear valor agregado, crecimiento, conectividad y mejora de condiciones para todas las empresas, grandes, pequeñas y medianas.

En este encuentro, donde también se realizó un balance contable sobre todas las acciones llevadas a cabo este año, se analizó el estado actual del mercado, de las exportaciones, del consumo interno y de las perspectivas de crecimiento.

El objetivo de estos encuentros participativos es identificar, con visión prospectiva, las variables críticas y acciones estratégicas para la definición de un plan vitivinícola argentino al año 2030, con foco en la innovación y la sostenibilidad social y ambiental.

Según Coviar, “la metodología participativa propia del Plan Estratégico es la construcción de alternativas estratégicas en el marco de un proceso de interacción recíproca donde acuerdan diversos actores de la cadena, respetando las realidades individuales, empresarias, subsectoriales, territoriales, técnicas, institucionales”.

A lo largo del año, como parte de este plan, se llevaron a cabo talleres, encuentros y debates en todas las provincias vitivinícolas. En Mendoza, estos talleres se replicaron en el Este, el Sur y Valle de Uco.

La idea es unir a toda la industria con la mira puesta en la búsqueda de nuevos mercados internacionales, crecimiento del mercado interno, igualdad de condiciones en cuanto a conectividad y tecnología y creación de empleo.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.