El concurso para emprendedores mendocinos “Ideas con destino, proyectos con impacto” ya tiene su ganador (aquí te lo presentamos)

KupsisyCo, un emprendimiento de cultivo de frutillas que utiliza el novedoso método semihidroponia, ganó el certamen organizado por Ruta Publicidad y podrán armar una estrategia digital.
 

Image description
Image description

Los grandes ganadores son los integrantes de KupsisyCo, un emprendimiento de cultivo de frutillas que utiliza el novedoso método semihidroponia, además realizan ventas de frutas congeladas. De la mano de Ruta Publicidad podrán armar una estrategia digital y desarrollar una identidad corporativa para su negocio. 

Este lunes se conoció que el concurso “Ideas con Destino, proyectos con impacto” ya posee ganador.  El emprendimiento elegido fue KupsisyCo, dedicado al cultivo de frutillas y ventas de frutas congeladas. Ahora con la ayuda de la agencia Ruta Publicidad podrán llevar a cabo una estrategia digital y el desarrollo de una identidad corporativa que impulse su negocio.
 


En una iniciativa lanzada hace unas semanas atrás, se abrió la convocatoria destinada a emprendedores mendocinos a participar por una propuesta potenciadora de sus negocios. Esta idea nació debido a la situación difícil que estamos atravesando a nivel mundial, nacional y local, que repercute visiblemente en toda nuestra sociedad, desde los más grandes a los más pequeños. Siendo muchas veces estos últimos, los más afectados.

En la convocatoria se presentaron diferentes emprendimientos de toda la provincia. Estos debían cumplir con ciertos requisitos, tales como: tener dos años de inicio, no poseer desarrollo de marketing profesional, propio ni de terceros.  Asimismo, cada uno de los negocios fueron evaluado por un vasto jurado que tuvo en consideración cinco puntos fundamentales: la potencialidad del negocio, innovación,  impacto social y ambiental y por último, la escalabilidad. 

Es así que KupsisyCo, creado por dos jóvenes emprendedores -Agustín Corti y Francisco Martínez-, resultó ganador. Ellos llevan adelante el cultivo de frutillas bajo el método de semihidroponia en altura y bajo cubierta. Un sistema que a simple vista posee muchas ventajas, entre ellas: la reducción de agroquímicos,  mejor calidad en sus frutillas, la buena utilización del agua (sin derroche), la optimización del trabajo de cultivo por parte de los trabajadores  gracias al sistema  que utilizan. Pero no sólo eso, estos jóvenes también se dedican a vender fruta congelada y sellada al vacío. 

Con el premio podrán aprovechar todas las herramientas digitales que les brindará Ruta Publicidad. Es decir, serán ayudados en el desarrollo de una estrategia digital para su emprendimiento  y posteriormente, se les  realizará el diseño de sus  redes sociales. Con todo esto,  podrán generar y afianzar la identidad de su negocio, como también  la marca personal que va a diferenciar su estilo de las demás empresas y la competencia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Accenture elige Chacras Park para desembarcar en Mendoza

La compañía multinacional Accenture inauguró oficialmente sus oficinas en Mendoza, Con presencia en más de 120 países y más de 200 oficinas alrededor del mundo, la firma eligió establecerse en las oficinas de Regus ubicado en Chacras Park, donde ya trabajan más de 350 personas.

Una mirada desde los Valles Calchaquíes: Ramiro Rocha comparte su recorrido profesional y la pasión por el trabajo vitivinícola

Con motivo del Día del Ingeniero Agrónomo, Bodega El Esteco celebra la labor de quienes, día a día, cuidan la tierra, interpretan el clima, entienden a la planta y trabajan con una mirada sustentable para obtener lo mejor del viñedo. En esta fecha, Ramiro Rocha, ingeniero agrónomo de la bodega, da a conocer su historia y cómo es producir uvas en los Valles Calchaquíes, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.