Empresarios mendocinos piden que no se suspendan los proyectos nucleares Carem y RA-10

“Todo este progreso y avance en investigación no debe ser descartado por las dificultades económicas del momento. El trabajo del INVAP es un ejemplo, con numerosos satélites diseñados, construidos y lanzados al espacio por nuestros científicos, técnicos y empresarios”, plantea la Federación Económica de Mendoza.

Image description

Desde la Federación Económica de Mendoza (FEM), observamos con profunda preocupación la posibilidad de que los proyectos CAREM y RA 10 puedan ser suspendidos o dados de baja, junto con el cierre de las instituciones que los albergan. 

En la era actual, el progreso está intrínsecamente ligado a la tecnología. Aunque en los últimos años la realidad económica de la mayoría de los argentinos no nos ha permitido vislumbrar un futuro próspero, un grupo de científicos, investigadores, empresarios y funcionarios no han cesado en su empeño por alcanzar sus metas: el desarrollo tecnológico.

Argentina se distingue como el único país latinoamericano con desarrollo en tecnología nuclear y aeroespacial. Formamos parte de un selecto grupo de seis naciones con tecnología nuclear propia para fines pacíficos. Desde instituciones como la CNEA y nuestra UNCuyo han surgido y siguen surgiendo desarrollos tecnológicos en todas las áreas de investigación.

A pesar de que inicialmente la comunidad científica consideraba que invertir tiempo y recursos en plantas nucleares modulares no era rentable, nuestros científicos, confiados en la tecnología que habían desarrollado, se dedicaron a la ingeniería y construcción del primer reactor nuclear modular: el CAREM. Hombres y mujeres comprometidos con brindar a la patria alternativas de energía a bajo costo se abocaron a este proyecto.

En la crisis energética mundial el reactor CAREM es una solucion viable, sustentable y exportable.

A partir de allí, otros países del mencionado grupo selecto iniciaron el desarrollo de sus propios reactores modulares. 

Todo este progreso y avance en investigación no debe ser descartado por las dificultades económicas del momento, como no lo ha sido hasta ahora. El trabajo del INVAP es un ejemplo, con numerosos satélites diseñados, construidos y lanzados al espacio por nuestros científicos, técnicos y empresarios.

La necesidad de ordenar las cuentas públicas no se opone a mantener proyectos que pueden generar divisas mediante la venta de productos o servicios derivados de estas tecnologías.

La esperanza del pueblo argentino debe basarse en acciones concretas, y el desarrollo económico, aunque se haga esperar, puede apoyarse en los logros ya alcanzados. No consideramos que suspender las investigaciones de la CNEA, INVAP y otras instituciones de investigación y desarrollo tecnológico sea el camino, a pesar de las dificultades económicas que enfrentamos.

Es por ello que desde la FEM, solicitamos a las autoridades nacionales y provinciales que mantengan estas instituciones y proyectos, ya que son parte de nuestro orgullo nacional y prueba de nuestra madurez tecnológica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.