Festival gastronómico patrio: el 25 de mayo se celebra con platos y shows típicos en el flamante Espacio Arizu

El festival mensual Chicharrón que se viene realizando en la ex Bodega Arizu, se llevará a cabo este 25 de mayo con temática patriótica en las naves recientemente inauguradas. Habrá platos criollos, cocina de fuegos, pastelería regional y cuadros artísticos folklóricos. Organiza la Municipalidad de Godoy Cruz con entrada libre y gratuita.

Image description

Para conmemorar la Revolución de Mayo, el próximo jueves 25 se realiza una nueva edición del Festival Chicharrón en el predio de Espacio Arizu, con comidas y shows tradicionales. 

 
Este ciclo gastronómico está organizado por la Municipalidad de Godoy Cruz con el fin de brindar actividades culturales y recreativas a los mendocinos totalmente gratis, ya que los visitantes pueden ingresar sin pagar entrada. Una vez dentro del predio, pueden acceder libremente a los shows y clases de cocina sin costo adicional. Aparte pueden comprar en cada puesto los platos y bebidas que deseen. 

La propuesta gastronómica está conformada por restaurantes y empresas de catering que cocinarán platos típicos alusivos a la fecha patria. También habrá pastelerías ofreciendo postres regionales, barra de bebidas, vinos y cervezas, en el área del playón al aire libre, y en el espacio cerrado recientemente restaurado. Además, el público podrá disfrutar de una interesante grilla artística de música en vivo: tocarán La Rienda, Lucho Aberastain y Algarroba.com.
 
Negocios gastronómicos y productores de regionales interesados en participar pueden contactarse con la Organización (Nero Producciones) al cel. +54 9 2615 79-3006

Ciclo Gastronómico Chicharrón - Edición Patria

· Fecha: 25 de mayo de 2023
· Lugar: Espacio Arizu  Godoy Cruz 
· Horario: de 11 a 21 hs
· Valor de la entrada: gratuita
. Instagram @chicharronfestival | FB: Festival Gastronómico Chicharrón | #CicloGastronomicoChicharron
. Marcas participantes: Santa Julia - Andes

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.