Rosell Boher Lodge presentó su menú de invierno (que sigue la línea ya trazada de una gastronomía sustentable y autóctona)

Como parte de las acciones que el Lodge lleva adelante en el cuidado del medio ambiente, presenta un nuevo menú que refleja tanto su filosofía como el respeto por los productos identitarios. Así desfilan en él desde la jarilla o los membrillos, hasta el chivo o el cordero, y las diferentes hierbas provenientes de la huerta orgánica propia.

Image description
Image description
Image description

"No sólo en la cocina sino integralmente hacemos hincapié en tres puntos: cuidado ambiental, preservación cultural e impulso económico local. Utilizamos insumos de proveedores regionales para así estimular su producción y ayudar económicamente a la población local. Tomando como punto de partida el concepto sustentable de Comercio Justo, privilegiamos una relación de intercambio comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto mutuo", comentó al respecto Alejandra Gil Posleman, gerente del Lodge.

El precio es de $11.000, maridado con la línea Casa Boher y $12.000 con la línea de espumantes. También hay disponibles opciones de 3 pasos, vegetarianas y plant based, y descuentos especiales para mendocinos.

Rosell Boher Lodge se encuentra en Alto Agrelo, a 45km de la Ciudad de Mendoza, rodeado de unas 40 hectáreas de viñedos propios. Cuenta con un Guest-house de 3 habitaciones, 11 Villas Privadas con sus propias cavas subterráneas, hogar, jacuzzi y fogón individual en cada terraza. Es el Ganador 2020 al Mejor Restaurante de Bodega del Mundo.

El menú completo consiste en: 

  • Rosell Boher Encarnación
  • Snacks del Chef

PASO 1 

  • Casa Boher Viognier Alto Agrelo
  • Calabaza en texturas + Ricotta de almendras + Eneldo

PASO 2 

  • Casa Boher Gran Chardonnay
  • Trucha grillada + Coliflor en dos cocciones + Azafrán + Brotes de remolacha

 PASO 3 

  • Casa Boher Gran Corte 
  • Gírgolas confitadas + Crema de maní tostado + Hierbas frescas de nuestra huerta

PASO 4 

  • Casa Boher Gran Reserva
  • Cordero braseado con su salsa + Puré de alubias + Topinambur

PASO 5 

  • Frambuesa en conserva de elaboración propia + Melisa + Limón

PASO 6 

  • Rosell Boher Grand Cuvée Millésimée 
  • Cremoso de queso de cabra + Membrillo en vino tinto + Polvo de jarilla

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.