San Juan entre los cinco destinos ideales para disfrutar del próximo eclipse lunar

Según Booking, la provincia de Cuyo se encuentra en el top 5 junto a Sudáfrica, Nueva Zelanda y Francia. San Juan se une a destinos de alrededor del mundo como  recomendados por la prestigiosa plataforma de turismo para vivir una experiencia bajo las estrellas.

Image description
Image description

En 2022, el cielo va a llenarse de maravillas cósmicas. El próximo eclipse lunar que va a oscurecer el cielo sucederá entre el 15 y 16 de mayo en América del Norte, América del Sur, Europa y África. Miles de millones de personas van a poder ver esta “luna de sangre”, que va a teñirse de un rojo intenso cuando la tierra proyecte su sombra. 

Los cielos llenos de constelaciones alrededor del mundo atraen cada vez más turistas que buscan desconectarse de la rutina diaria y entrar en contacto con la naturaleza, de hecho, un 87% de los viajeros y viajeros de Argentina dijo que una motivación para viajar es tomarse un descanso mental. Por eso, Booking.com presenta cinco lugares para ver las maravillas celestiales del mundo, ya sea para ver el eclipse o simplemente deleitarse con el cielo nocturno.

Según Booking, en San Juan se va a poder ver el eclipse de principio a fin. La guía dice: “América del Sur es conocida por su selva tropical y sus picos montañosos. Las maravillas del continente también se pueden admirar de noche, porque en los desiertos y las salinas tenés un asiento en primera fila para ver las mejores estrellas del planeta. San Juan, es una provincia argentina sin contaminación donde muy pocas veces se ven nubes en el cielo y un lugar muy elegido para ver eclipses. Podés visitar el parque nacional El Leoncito para hacer los tours astronómicos que se ofrecen en dos observatorios de renombre internacional, CESCO y CASLEO, que encontrás entre montañas y bosques de álamos. El telescopio de 40 toneladas te permite ver estrellas fugaces, satélites y una vista clarísima de la Vía Láctea. Durante el día, el viaje a San Juan no está completo si no se pasa por el Valle de la Luna, donde encontrás un paisaje de otro mundo y una zona de formaciones de arcilla fascinantes. Además, el Valle de la Luna está cerca de algunas de las mejores bodegas del país, así que es un lugar ideal para una degustación de vinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.

Día Mundial del Malbec: el brindis obligado del año por la cepa insignia de Mendoza

El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, la cepa tinta que representa a la Argentina por su carácter único, por ser la más extendida en el país, la más exportada y la que tiene mayor presencia en las góndolas locales. Por estos días, amantes del vino de todos los rincones tienen la oportunidad de descubrir esta variedad en toda su gama de productos y protagonizar experiencias sensoriales que permitirán reafirmar que el Malbec tiene mucho para ofrecer.