Alta inflación, elecciones y una perspectiva profesional (el análisis del economista Martín Calveira)

Un análisis del último dato de inflación por el economista investigador del IAE que permite un enfoque profesional en tiempos de elecciones.

Image description

La inflación mensual de mayo se sitúa en un registro similar a períodos de regímenes sostenidos de alta inflación como los años comprendidos entre fines de la década de 1970 y toda la década de 1980. De hecho, es el mayor registro interanual desde septiembre de 1991, año en el que la economía se comenzó a estabilizar luego de la hiper de 1989-90.


El promedio de inflación mensual de los primeros cinco meses del año se sitúa en 7,3%, siendo el mayor para los primeros cinco meses del año desde 1991.  

La dinámica inflacionaria actual no solo se deriva de excesos monetarios pasados por asistencia al sector público para financiar déficit operativo, sino por comportamientos inerciales ante la ausencia de medidas concretas en un contexto de tensiones políticas, principalmente dificultades autogeneradas.

Desde la política no se avizora un programa concreto de estabilización y de desarrollo. Ciertamente, la gestión debe tener ambas perspectivas. La descoordinación política y la lucha de poder afectan las decisiones de mercado y de precios.

Las economías que se estabilizaron y convergieron con procesos de crecimiento sostenido no sólo impulsaron medidas integrales (estabilización-reforma productiva-inclusión social), sino en condiciones de acuerdos y cohesión sobre el rumbo. En efecto, sólo una reforma monetaria radical con ajuste fiscal no serán suficientes para generar un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo.

Probablemente un sistema monetario con tipo de cambio atado a una divisa o el mismo reemplazo de la moneda nacional como en la dolarización, podrán generar estabilidad de precios sin conseguir una mejora cualitativa en términos de producto, debemos notar la necesidad de mejora en la productividad y la inclusión.

Efectivamente el desempeño fiscal debe corregirse y minimizar la asistencia del Banco Central solo a la expresión de última instancia. Sin embargo, los problemas estructurales de la economía argentina no se resolverán sólo desde esa perspectiva. El desafío debe ser el objetivo de producción y las reformas al sistema productivo nacional.

Las interacciones entre el sector monetario y fiscal exponen el circuito vicioso donde la expansión monetaria genera la necesidad de esterilizar los excesos monetarias y, en consecuencia, los instrumentos para absorción monetaria simultáneamente generan una fase de expansión como consecuencia del devengamiento de intereses los cuales se intensifican ante la necesidad de una política monetaria restrictiva mediante suba de tasas

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Orgullo mendocino: Roger Zaldívar, entre los 50 mejores oftalmólogos del mundo

El oftalmólogo mendocino Roger Zaldívar fue incluido en la prestigiosa Power List 2025 de la revista británica The Ophthalmologist, un ranking que destaca a los 50 líderes más influyentes del mundo en la especialidad. La distinción lo posiciona como uno de los referentes globales en oftalmología, y su inclusión fue celebrada tanto en el ámbito médico como en su tierra natal. “Me motiva poder dejar una huella y que sea desde Mendoza al mundo”, declaró en diálogo con Radio Mitre Mendoza desde Italia, donde se encuentra de viaje por trabajo.

 

Coldwell Banker llega a Mendoza (la inmobiliaria número uno del mundo desembarca en la con una propuesta que eleva el estándar local)

(Carla Luna) En un momento de fuerte transformación para el sector inmobiliario mendocino, una noticia marca un antes y un después: la llegada de Coldwell Banker, la red inmobiliaria número uno del mundo, que desembarca en la provincia a través de su oficina Cuyo Real, con una propuesta que promete elevar el estándar del mercado y revolucionar la forma de hacer real estate.