André Masy: liderazgo, ciencia y visión de futuro en el competitivo mercado de la dermocosmética

En el competitivo mundo de la estética médica y la dermocosmética, pocas empresas logran combinar visión estratégica, sensibilidad humana y capacidad de ejecución como lo ha hecho André Masy. Fundada en 2008 por Laura Santiso y Gabriel Donati, socios gerentes y directores de la firma, la compañía se posicionó rápidamente como un actor relevante en la distribución de productos internacionales de alta gama y el desarrollo de soluciones innovadoras para el cuidado estético. 

Image description

“Venimos de una carrera profesional dentro del sector de la dermocosmética, y sabíamos que había marcas internacionales de primer nivel que aún no estaban presentes en Argentina y Uruguay. Vimos una oportunidad y decidimos jugarnos por completo”, recuerda Laura Santiso. Para dar ese salto, ambos tomaron una de las decisiones más difíciles: vender sus viviendas y reinvertir todo el capital en el nuevo proyecto. “No queríamos sumar socios ni perder libertad para hacer las cosas a nuestra manera. Esa decisión fue un antes y un después”, complementa Donati. 

Un nombre con historia, una empresa con alma 

El nombre de la compañía rinde homenaje a André Masy, un farmacéutico belga que fue su socio inicial y cuya figura encarna el espíritu innovador y emprendedor que aún guía a la empresa. “Nos gustó la idea de ponerle nombre y apellido a la marca, como muchas compañías europeas que admiramos, pero también porque representaba una visión inquieta, científica y con un gran olfato de negocios”, cuenta Santiso. 

Modelo híbrido, diferencial humano 

La empresa trabaja con un modelo de negocios híbrido que combina atención personalizada con herramientas digitales, participación en congresos científicos, gestión de redes sociales y acciones de relaciones públicas. Su diferencial está en la calidad del asesoramiento, la cercanía con los clientes y el respaldo científico de cada producto. Hoy su portafolio incluye medicina estética, cosmética profesional y suplementos dietarios, con soluciones para peeling, mesoterapia, fillers y tratamiento de melasma, entre otros. 

Son representantes exclusivos en Argentina y Uruguay del Mesoestetic Pharma Group, laboratorio de origen español con presencia global. Además, desarrollaron su propia línea de suplementos, BIOestética, que integra la filosofía de belleza desde adentro. 

Crecimiento sólido en un mercado desafiante 

Desde sus inicios con apenas 10 productos, la empresa creció sostenidamente hasta alcanzar más de 80 referencias activas. En 2024, iniciaron operaciones en Uruguay, consolidando su presencia regional. En ese mismo año, implementaron una estrategia comercial más agresiva que les permitió crecer un 70% en unidades. “No fue suerte, fue una estrategia planificada. Supimos cuándo invertir en visibilidad, cuándo formar al médico, y cuándo apostar a volumen”, explica Donati. 

La empresa también prepara el lanzamiento de una nueva representación internacional de altísimo impacto, aún confidencial, que promete ampliar su alcance de mercado en la región. 

Tecnología, logística y transformación digital 

Con oficinas en Buenos Aires y Montevideo, André Masy trabaja con operadores logísticos tercerizados y cobertura nacional en ambos países. La tecnología es central en su modelo de gestión: implementan un nuevo CRM, están desarrollando su plataforma de e-commerce y optimizan procesos para mantener altos estándares de servicio. 

“La eficiencia en la distribución no es negociable en este rubro. Cada paso tiene que estar bajo control, desde el stock hasta la última entrega”, dice Santiso. 

Liderazgo cercano, cultura con propósito 

Uno de los aspectos más valorados dentro de André Masy es su cultura interna. Con capacitaciones quincenales, reuniones bimestrales de planificación y sesiones de coaching, la empresa fomenta un ambiente de desarrollo constante. “Nuestro estilo de liderazgo es horizontal. Escuchamos a todos y construimos desde el equipo”, explica Donati. Santiso agrega: “Queremos que nuestro equipo crezca con nosotros, no solo profesionalmente, también a nivel personal. Eso también es innovación”. 

La responsabilidad social empresaria tiene un foco interno: cuidar al equipo, ofrecer beneficios diferenciales y generar un entorno laboral donde todos se sientan parte. 

Futuro del sector y visión a largo plazo 

En un mercado en crecimiento como el de la medicina estética, los desafíos no son pocos. “Vemos una expansión del sector, con más profesionales volcándose a la estética y también una mayor oferta de productos. Creemos que la diferenciación vendrá por la calidad y la formación profesional”, sostienen. A futuro, sus objetivos pasan por consolidar estructuras, expandir canales de venta directa y seguir innovando. 

En palabras de Donati: “No vemos esto como una empresa más. Es un proyecto de vida. La única manera de construir algo duradero es con conocimiento, visión de largo plazo y pasión real por lo que hacés”. 

A quienes hoy se plantean emprender en el rubro, Laura Santiso les deja un consejo: “Invertí primero en capacitarte. La intuición es importante, pero sin gestión no hay negocio que sobreviva”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos