Barrio cerrado vs barrio integrado: cómo impacta un desarrollo centrado en la comunidad

En Mendoza, el concepto de barrio privado comenzó en los setenta, pero explotó hace aproximadamente 20 años. Según un relevamiento de la Universidad Nacional de Cuyo, sólo hasta 2015 había 300 barrios cerrados en el Gran Mendoza, de los cuales el 60% se urbanizaron a partir de 2004. Pero el auge en la siguiente década fue aún mayor: sólo en Guaymallén se estima que hay actualmente 500 barrios privados.

Image description

Sin embargo, aunque la seguridad sea la gran característica que los une, hay muchas otras que los diferencian. Justamente este mes se cumplen 10 años de Las Cortaderas, pionero en la provincia de un estilo de barrio integrado, generador de comunidad, versus los tradicionales barrios cerrados que se construían hasta ese momento.


“Las Cortaderas #GoEast se diseñó pensando en los pueblos de antes. Es decir, un lugar no sólo para viviendas unifamiliares, sino también plazas recreativas, pistas de salud, un club deportivo y un paseo comercial con servicios esenciales como es un mercado de alimentos. Justamente, la conjugación de urbanizaciones con todos esos servicios es lo que genera la comunidad, donde las familias se realizan socialmente después de llegar de trabajo y del colegio. Personalmente, lo visualicé como un espacio similar a lo que fue mi vida en Km11 cuando tenía 12 años”, recordó Juan Manuel Giménez Riili, gerente de Giménez Riili Desarrollos Inmobiliarios, y fundador junto a su hermano Pablo.

Se trata de barrios con urbanizaciones de excelente calidad (servicios subterráneos, asfalto, Clubhouse), pero con un diferencial: centros comerciales que poseen restaurante, bar, heladería, escuela de fútbol, instituto de inglés, y tiendas, absolutamente abierto a la comunidad en que están ubicados.
Además, el barrio está comprometido con la sustentabilidad (realiza recolección de residuos diferenciada, por ejemplo).

“Durante estos últimos 10 años hemos trabajado activamente con la zona en diversas áreas y de distinta forma. Ayudamos a la Fundación San Martín de Porres a jugar en la Liga Nacional de Vóley; creamos el club Pueblo Nuevo Futbol Club, que ya tiene  más de 150 chicos y próximamente vamos a jugar un torneo nacional a Córdoba; auspiciamos a los jugadores de tenis del barrio para que participen en competencias provinciales; organizamos más  de 100 ferias de artesanos en nuestros paseos comerciales y realizamos mejoras como cunetas, asfaltos, veredas y plantación de árboles en toda la zona, entre otras acciones”, relató Mariana Bustos, encargada de RRHH de la empresa.

Fue justamente esta impronta la que le cambió la cara a Kilómetro 11 -desde hace 10 años incluso retomando el antiguo nombre de Pueblo Nuevo- transformándose en un polo urbano atractivo para los mendocinos. De hecho, el Censo Nacional de 2010 mostraba una población de 19.053 habitantes en la zona, mientras que se calcula que actualmente ese número supera los 22.000.

Por supuesto, esto fue acompañado por un crecimiento comercial de Pueblo Nuevo, ya que reconocidas empresas decidieron invertir en el área. Así es como se instalaron marcas como Vaypol, Nüss, Giuffre Maderas, Friolatina, Herrajes Bauzá, La Fuente Amoblamientos, Banco Nación, Industrias Chirino, etcétera.

“Actualmente, de los más de 1.000 lotes que componen Las Cortaderas, ya se encuentran viviendo más del 50% y hay otro 30% de casas en construcción. Todos los días entran a trabajar más de 2.000 personas sólo a este barrio, generando empleo y promoviendo de esta forma el desarrollo económico de la zona, ya que se benefician todos los comerciantes y profesionales con oficios de Pueblo Nuevo. De hecho, ha crecido tanto la demanda, que en este momento hay escasez de todo tipo de profesiones, incluso de jardineros y empleadas domésticas. Y este mismo fenómeno se está gestando en Rodeo del Medio con el desarrollo de Las Retamas”, asegura Pablo Giménez Riili, a cargo de GH HOUSING, la unidad de negocios del grupo destinada a la construcción de viviendas llave en mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.