Cómo el big data, la inteligencia de negocios y machine learning pueden revolucionar la abogacía

(Por Nicolás Bonina)* Hace 125 años, Oliver Wendell Holmes –quien fue Juez asociado de la Corte Suprema de los Estados Unidos– afirmaba en su célebre artículo La senda del derecho, que el Derecho son “las profecías acerca de lo que los tribunales harán en concreto”.

Image description

De esta forma, Holmes planteaba la teoría predictiva del derecho, entendiendo a este último como una predicción, o más específicamente, una disciplina para predecir cómo se comportarán y decidirán los Tribunales.

Pero hasta hace poco, las tecnologías que usábamos los abogados no nos permitían analizar ni predecir automática y escalablemente las decisiones de los tribunales.
 
Por lo tanto, desde tiempos inmemoriales, el trabajo de abogados y jueces ha consistido en estudiar y analizar uno por uno los precedentes judiciales y leading cases –que son casos cuya resolución inician o cambian una tendencia–; todo ello sumado al estudio de libros y publicaciones jurídicas para mantenerse actualizados.

El análisis y la predicción de las decisiones judiciales se hacen manualmente, de a un caso por vez, basándose en el caudal de conocimientos que abogados y jueces incorporan progresivamente a lo largo de toda su vida profesional y en el criterio de cada profesional.  
 
Sin embargo, esto está cambiando.

A medida que aumenta el volumen y la complejidad de los casos a resolver; también aumenta el poder computacional y las herramientas tecnológicas disponibles. El análisis cuantitativo del derecho a partir del uso combinado de tecnologías como big data, business intelligence y machine learning nos permite a los profesionales del derecho analizar grandes cantidades de datos, identificar grupos claves, patrones y tendencias, realizar análisis a gran escala de sentencias y casos judiciales, y hasta predecir cómo resolverán los Tribunales.

De esta forma, estas tecnologías exponenciales prometen transformar el trabajo de los abogados y jueces, pues permitirán analizar los casos de manera automática, con una precisión y una escalabilidad imposibles de imaginar en el pasado, con una perspectiva más estadística, focalizada en tendencias, patrones y riesgos.
 
Estas tecnologías permiten transformar datos en información accionable para tomar decisiones rápidamente, con la menor latencia e incertidumbre posibles. Esto genera grandes oportunidades para el sector legal y mejora considerablemente el proceso de toma de decisiones.

Por ejemplo, en 2017 JP Morgan anunció que había desarrollado el software COIN (siglas de Contract Intelligence) que automatiza la revisión de documentos para ciertos tipos de contratos. En una prueba, este software revisó en segundos una cantidad de contratos que insumía a los abogados más de 360.000 horas de trabajo de revisión. Además de reducir exponencialmente el tiempo de revisión de estos contratos, el algoritmo fue más preciso que los abogados humanos.

Esto nos lleva a otro punto clave de la revolución industrial 4.0, que es la invitación a repensar el futuro del trabajo y de las profesiones a través de procesos de reskilling y upskilling.

En este sentido, estas tecnologías pueden expandir las capacidades analíticas de los profesionales del derecho, dando lugar a una abogacía más estadística, más estratégica y creativa, con mayor foco en la administración de riesgos, en las personas y con mayor valor agregado.
 
Esta es la posición de algunos investigadores como Daniel Katz, Michael J Bommarito II, Josh Blackman, Mari Sako y David Mielnik.

La combinación de tecnologías exponenciales como big data, business intelligence y machine learning tienen el potencial de re-evolucionar la manera en la que se ejerce el derecho, en la que trabajan los tribunales y se imparte justicia. 


*Abogado, emprendedor y divulgador. Fundador y CEO de LexRock.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.