¿Cómo encarar la transformación digital de tu empresa?

Llevar un negocio hacia el futuro es uno de los grandes desafíos del mundo empresarial moderno y, contrario a lo que suele pensarse, elegir la tecnología adecuada es solo el primer paso.

Image description

Encarar la transformación digital de una empresa, del tamaño que sea, es una de las encrucijadas más comunes para dueños y CEOs alrededor del mundo. Es una decisión que requiere de un alto grado de estrategia y proyección sobre la dirección que tomará el negocio en el mediano y largo plazo, así como una inevitable inversión en tecnología y capacitación de personal.

A la hora de decidir, hay dos métricas que priman: tiempo y costos. Pero ¿qué se entiende por transformación digital? Es el proceso de sustitución de métodos manuales, tradicionales y/o heredados de trabajo por alternativas digitales innovadoras. Asimismo, obliga a una revisión de la cultura, las operaciones, las tecnologías y la producción de la organización.

Campos como la inteligencia artificial, machine learning, blockchain y cloud computing se han vuelto tan populares que es fácil suponer que elegir la tecnología adecuada es lo único que importa, cuando en realidad, las buenas prácticas dictan que considerar los procesos y a las personas es igual de transcendente.

Los pasos para lograr que esta transformación sea exitosa empiezan por identificar correctamente los objetivos a lograr y estudiar las ofertas tecnológicas líderes y sus costos. En Argentina, este punto es vital por tratarse de un país con una economía fluctuante e invertir en tecnología suele ir atado a un costo en dólares.

Wakapi es una empresa de desarrollo de soluciones de software, que viene ofreciendo este servicio desde hace 18 años a empresas del mundo, en rubros tan variados como fast food; retail; telecomunicaciones; manufactura industrial; medicina y ahorro energético corporativo, entre otros.

“Hoy, las empresas nos piden asesoría sobre transformación digital y eso implica pensar en software a medida, escalable y que sea capaz de adaptarse de manera adecuada a los cambios vertiginosos que impone el mundo digital. Muchas veces, nos preguntan si un software enlatado es una buena opción. Lo cierto es que cada situación debe ser analizada de manera particular, y si bien hay productos que se adaptan a las necesidades generales de ciertas industrias, una implementación incompleta o mal planificada, a la larga genera problemas de personalización y actualización. Asimismo, la adaptabilidad a los cambios queda sensiblemente relegada”, explica Mauricio Barzola, CEO de Wakapi.

El equipo de Wakapi está compuesto por expertos en transformación digital, quienes aplican metodologías ágiles, que atraviesan a toda la estructura y determinan la forma en la que encaran cada desafío. De esta manera, contribuyen a que organizaciones y emprendedores potencien su presencia mediante soluciones que los diferencien del resto y hagan el día a día de sus operaciones más efectivas.

 “Si bien nuestro trabajo es el desarrollo de la tecnología a implementar, todo empieza entendiendo la cultura de la empresa y la forma en la que este cambio afectará a la organización en su totalidad, de manera que se pueda capacitar al personal para que acompañe este proceso y la solución elegida resulte iterativa, reactiva y flexible”, agrega Paula Salinas, Arquitecta de Software de Wakapi.

Actualmente, los tiempos y costos de implementar un nuevo sistema de gestión o de producción dependen del tamaño, la cantidad de unidades de negocios y la complejidad de la organización. En su reporte 2023, la consultora estadounidense Third Stage, estimó que empresas medianas pueden tardar entre 14 y 16 meses en implementar cambios de este tipo, mientras que las grandes pueden hacerlo en hasta dos años y medio.

Los servicios en los que se especializa Wakapi son: Diseño y Desarrollo de Software; Asesoría e Innovación, Diseño de Producto / Experiencia de Usuario; Servicios de Prueba y Control de Calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.