Competitividad y acciones prioritarias para la proyección del país

El CEM brindó su enfoque sobre la situación argentina en el escenario business y apeló a una macroeconomia previsible como el primer paso para crecer. 

Image description

El Consejo Empresario Mendocino publicó un informe sobre la situación financiera, política y económica del país según el enfoque de la entidad. “La economía argentina no funciona bien desde hace años. La última década se caracterizó por el estancamiento, la alta inflación, la imposibilidad de crear empleo privado formal en cantidad suficiente y por un sector público que se expandió a expensas del sector privado. En los últimos 12 años la economía argentina creció apenas 0,5% en términos reales y Mendoza un 1,8%. El impacto sobre el ingreso por habitante fue directo y se refleja en los niveles de pobreza actuales: 41,7% y 47% para Argentina y Mendoza respectivamente. Argentina necesita volver a la senda del crecimiento. Para ello debe enfocarse en mejorar la productividad y la competitividad de su economía. Los países más productivos y competitivos son también los más prósperos, en los que sus ciudadanos alcanzan elevados niveles de bienestar” asegura el informe. 

El Consejo Empresario Mendocino manifestó que “una macroeconomía previsible es el primer paso y es responsabilidad del Estado asegurarla, pero no alcanza para crecer. Además, es necesario avanzar en reformas estructurales que impulsen la productividad y reduzcan el costo argentino” El informe determinó: “la capacidad de la economía para crecer y crear riqueza depende de las condiciones que tenga el sector privado para invertir y producir más, exportar y generar empleo. Un Estado hipertrofiado ahogó al sector privado con impuestos altos y distorsivos, regulaciones innecesarias, exceso de burocracia, distorsiones en los mercados (de divisas, comercio exterior y energía por nombrar algunos), además de competirle deslealmente por el financiamiento disponible. Mientras el empleo asalariado público creció 36% entre 2012 y 2024, el empleo asalariado privado lo hizo apenas 4%. En 2022 Argentina registró 13,5 empresas activas cada 1.000 habitantes, un número bajo comparado con otros países que, además, se ubica 13% por debajo del de 2012. La carga tributaria de Argentina está entre las más altas de la región (29,1% vs. 21,7% del PIB) pero, aún así, no alcanza a financiar un gasto público consolidado del 40% del PIB (promediaba el 30% entre 1980 y 2005). Es un gasto público muchas veces ineficiente, cuya ineficiencia técnica (7,2% del PBI) es, según un trabajo del BID, la mayor de América Latina (que promedia 4,4% del PIB)-. El déficit fiscal resultante provocó una inflación crónica, fruto de la emisión espuria de dinero que lo financió.”

“Un Estado austero y eficiente en todos sus niveles, equilibrado y financiable por el sector privado, es una importante contribución del sector público a la competitividad del país. También lo es un Estado simple, sin regulaciones innecesarias, que asegure instituciones fuertes y que impulse la competencia, la inversión y la integración inteligente con el mundo. Esta austeridad debe ser acompañada por una menor presión tributaria, especialmente menos impuestos distorsivos que afectan la asignación de recursos a lo largo de las cadenas de valor (impuesto al cheque, impuesto país, retenciones, impuestos al trabajo e impuesto a los ingresos brutos). El sistema impositivo también debe simplificarse, considerando que 10 impuestos recaudan el 92% de los recursos tributarios, y otros 145 impuestos solo el 8% restante”. 

“Argentina tiene que encaminarse a un nuevo orden económico que ponga en valor al sector privado como factor clave para el desarrollo del país. Entendemos que la Ley Bases, el paquete fiscal y el DNU 70/2023 son herramientas necesarias que señalan un cambio en sentido correcto, al buscar racionalizar el gasto estatal, una mayor eficiencia en la gestión pública y un mejor clima de negocios e inversión, al proponer un régimen de incentivos a grandes inversiones estratégicas que pueden impulsar el crecimiento económico, las exportaciones y el desarrollo de clústeres productivos y PyMEs locales. Estas iniciativas buscan el mejor funcionamiento de mercados de factores claves, y la mayor transparencia fiscal, aspectos que impulsan la competitividad de nuestro país.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Un hotel 5 estrellas, un exclusivo barrio, una reserva natural y una bodega desembarcan en Casa David Wine & Horses

(Por Carla Luna) Enclavada en Agrelo y rodeada por el Cordón del Plata de la Cordillera de Los Andes, se encuentra Casa David Wine & Horses, un lugar único en el cual convergen dos pasiones: el vino y los caballos. Este encantador proyecto de la familia David, reconocida por sus negocios mayoristas, ha conquistado con glamour y estilo no solo a los mendocinos, sino también a cientos de personas de todas partes del mundo, que llegan especialmente para el Torneo Internacional de Salto.

Inmenzo: Enzo Francescoli presentó su vino en Mendoza (una fusión de pasión y terroir)

Enzo Francescoli, exfutbolista uruguayo y una de las leyendas más queridas del fútbol sudamericano, dio un paso más en su carrera empresarial con la presentación en Mendoza de su propio vino. La cita tuvo lugar en el corazón de la región, en una bodega de renombre, donde el deporte y el vino se fusionaron en una celebración que atrajo a personalidades del deporte, la cultura y la industria del vino.

Coviar firma acuerdo para “digitalizar” stocks de vino y mosto y usarlos como garantías de créditos

El convenio firmado en el último Encuentro Nacional de Productores Vitivinícolas entre Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), Mendoza Fiduciaria y la empresa Andescrowd ya tiene su primera acción concreta. Es que se lanzó y ya está disponible un nuevo instrumento que permitirá a las bodegas utilizar sus stocks de vinos y/o mostos como instrumento de garantía para el acceso a préstamos en el sistema financiero tradicional.