Con solo un 8% de propiedades disponibles para alquilar, aumentan los alquileres un 100%

(Por Carla Luna) A tres años de la Ley de Alquileres, Cofeci y CCPIM impulsan su modificación con promesas por parte del sector político pero con poca respuesta concreta para una necesidad latente y un índice que continúa creciendo.

Image description

En junio se cumplen tres años de la sanción de la Ley de Alquileres, la cual generó controversia desde su promulgación y posteriormente especulaciones sobre su modificación o derogación, sin resultados reales. Lo cierto es que este mes se actualiza el índice y el costo promedio de un alquiler asciende un 100% respecto a un año atrás, ya que la fórmula se ajusta entre otros factores por la inflación que se acelera constantemente.  


Cabe recordar que la Ley de Alquileres establece que los contratos de alquiler son de tres años de duración y se actualizan de forma anual bajo un índice (ILC) conformado en partes iguales por las variaciones mensuales del índice de precios al consumidor (IPC) y la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE). 

El Colegio Inmobiliario de Mendoza (CCPIM)y COFECI (Consejo Federal de Inmobiliario) impulsan la modificación de la ley en dos artículos, tanto el que refiere al plazo y  como el de la indexación. “El plazo es bajarlo de 3 años a 2 y la indexación en lugar que sea anual según el índice del BCRA, que pueda pactarse entre las partes usando el mismo índice pero de manera escalonada, según lo pactado entre las partes. En principio como mínimo 6 meses, de esta forma se reduce el impacto de incertidumbre que tienen las dos partes tanto inquilino como propietario”, manifiesta Eduardo Rosta, Presidente del CCPIM.

“En un contexto inflacionario como el que estamos, independiente de la tasa de actualización es alta que para junio estuvo en el 100%, pasado los 4 meses otra vez se atrasa el alquiler, entonces al año el contrato termina siendo bajo para el propietario y el salto para actualizar es desproporcionado para el inquilino” agrega Rosta.

 “Desde la implementación de Ley de Alquileres, el primer impacto recayó en que muchas propiedades que estaban para las locaciones pasaron a la venta, después con el tiempo se acomodó. Esas propiedades después de estar unos meses a la venta sin ser vendidas continuaron generando costos fijos como expensas y servicios y se generaron contratos de forma particular con familiares y amigos o contratos de alquileres en dólares o temporario en un mercado paralelo fuera de la ley” explica el presidente del CCPIM.

Alquilar tampoco se volvió atractivo para los propietarios, con lo cual muchos decidieron quitar sus viviendas del mercado o volcarlas a formatos temporarios. Según el corredor inmobiliario, los alquileres temporarios no perjudican notoriamente al mercado inmobiliario: “Mucho de lo que hay en alquiler temporario no estaba en alquiler sino a la venta. Los que están volcados al Airbnb por ejemplo son nuevos dueños. No son propiedades enfocadas a lo habitacional y lo pasaron al Airbnb”.

Asimismo, los porcentajes hablan por sí mismos. De cada 100 propiedades que se publican, el 92% está en venta y el 8% en alquiler, este último está conformado: el 6% en el mercado habitacional y el 2% en temporario. Por lo tanto, los alquileres tienen una alta demanda y no siempre acorde al presupuesto de los inquilinos.

En Mendoza los alquileres inician en 40mil, un departamento de 35m2 en un edificio antiguo y a medida que se suma confort aumenta.  Un departamento en la zona céntrica, de dos dormitorios con expensas, podría oscilar los $ 100.000. Una casa de 2 dormitorios inicia en los $ 90.000 y tres dormitorios promedian los $ 120.000.

Todos los partidos políticos en elecciones reconocen que hay que hacer una modificación y resolverlo urgente.  Esta es una ley nacional de orden público, todas las provincias están acogidas a esta ley. “En este contexto ninguna ley es tan favorable. Hay que generar un sistema de incentivos para que los propietarios se vuelquen al sistema” comentó Rosta y agregó: “En estos últimos 6 meses por el factor de la incertidumbre por un tema inflacionario a nivel internacional la gente comenzó a volcarse al ladrillo”. Sin embargo, la falta de crédito hipotecario limita la accesibilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.