Cuánto cuestan los cuatro grandes vinos del mendocino David Bonomi, el “Enólogo del año” según el informe del famoso crítico Tim Atkin

La semana pasada fue noticia en todos los medios y hoy compartimos esta entrevista y también contamos sobre los precios de mercado para el vino que elabora para Norton y los de su proyecto personal. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description

“Cuando empecé a leer el reporte (Top 100) de Tim (Atkin) de Argentina 2020 fue una gran alegría. Uno a veces dice que se le acelera el corazón y es verdad. En ese momento fue así”. Esas son las palabras de un hombre feliz. Ese hombre es David Bonomi, quien fue elegido como el “Enólogo del Año” por el famoso crítico inglés Tim Atkin.

Pero Bonomi, de bajo perfil, de dialéctica pausada y sin estridencias, despojado de personajes -no le hace falta-, destaca solo por una cosa: su trabajo.

“Es una enorme responsabilidad y un honor estar dentro de estos reportes y que a uno lo hayan considerado. Es el resultado de todo el trabajo que uno viene haciendo. Lo mejor de todo esto es que a uno lo visualiza a nivel mundial”, asegura Bonomi en una charla distendida con El Malbec, partner de InfoMendoza.

Hoy, con más de 30 vendimias sobre sus espaldas, Bonomi está al frente de la tradicional bodega argentina Norton y junto a su socio Edgardo Del Pópolo, otro destacado nombre en la vitivinicultura argentina, crearon PerSe, un proyecto que según sus protagonistas comienza en el viñedo y trata de mostrar en sus vinos cada parcela tal como, es sin obsesionarse por la tecnología y respetando las tradiciones.

A continuación el resumen de una charla con David Bonomi.

– David, hiciste poker de vinos dentro del Top 100 de Argentina.
-Sí, fue muy emocionante. Cuando leí el reporte me encontré que dentro de los 100 primeros vinos estaban los tres vinos PerSe y el vino icono de Norton Gernot Langes (puesto 82 / Precio Sugerido $3.953) y la verdad que fue doblemente la alegría. Por un lado en lo personal y por otro por los vinos.

Generalmente es una lista que da mucha referencia de la calidad de lo que probó (Tim Atkin) en este viaje. Así que creo que es un poco el resultado de tantos años de trabajo que se vieron reflejados en estos vinos.

-Cómo describirías un vino como Uní Bonnesant que recibe 99 puntos y un proyecto personal como PerSe?
-PerSe del Uni Bonnesant es un vino muy especial, porque viene de un lugar muy pequeño de Gualtallary. Proviene de un viñedo que está ubicado sobre un cerro. Para nosotros fue un antes y un después de los que veníamos haciendo. Descubrir lugares que siempre estuvieron ahí y que los hemos puesto en valor, para nosotros es muy reconfortante como productores de uva y de vino. Hay que tratar de mimetizarse con estos paisajes y sacarles el máximo provecho a esa situación, porque de ahí salen esos grandes vinos que suelen sorprender. Y así es PerSe Uni Bonnesant, te sorprende, reconforta al paladrar y te hace pensar.

– Es reconocido tu amor por el Valle de Uco y especialmente por Gualtallary. ¿Por que esa predilección?
-Conozco al Valle de Uco desde hace muchísimos años. Desde mi inicios en haciendo vinos de manera profesional estuve trabajando con el Valle de Uco y la verdad que siempre fue muy atractivo. Siempre tuvo para mí un no sé qué. Y cuando llegamos a la zona de Gualtallary, allá por el año 2005, que empezamos a trabajar de una forma mucho más concentrada y definida en ciertas parcelas. Fue un amor a primera vista y nunca más pudimos salir de ese lugar. Ese es un pequeño rincón que tiene el Valle de Uco que es realmente cautivante. El suelo y el clima hacen una casa fantástica para producir muy buenas variedades como el malbec, el chardonnay y el cabernet franc.

– Y siguiendo con el tema de las zonas vitivinícolas,  ¿cuáles son tus otras favoritas y por qué?
-Otras zonas que me llaman muchísimo la atención y que siempre puse el máximo esfuerzo de entenderlas y sacarle el máximo provecho es todo Luján de Cuyo y Maipú. Sobre todo en las zonas situadas sobre las márgenes norte y sur del Río Mendoza. Lo que es Las Compuertas, Vistalba, Lunlunta, Perdriel, la parte alta de Agrelo. Esas son todas tierras históricas y junto con un rinconcito de Maipú, ahí en Lunlunta, son realmente fantásticas.

Esa combinación de suelo, frescura y clima al lado del río, la verdad que siempre me llamó la atención. Y no solamente a mí sino que por machismos años la viticultura se desarrolló en esa zona. Además,  otro lugar que me atrapa es la Patagonia. Algo estamos haciendo de manera experimental, todavía. Pero sí, las zonas frías siempre me llamaron la atención, combinadas con típicos suelos de montaña y altitudes que nos dan climas frescos.

– Sos enólogo de una bodega tradicional como Norton y de un proyecto personal como PerSe. ¿Cuáles son las principales diferencias entre ambas actividades?
-El proyecto PerSé es un proyecto muy pequeño, hasta te diría familiar. Y se funda en el trabajo de volver a tocar cada una de las plantas y de hacer todo el trabajo de forma manual, tanto la cosecha como la elaboración. Además de estar en la propia venta de cada una de esa botella. Es un proyecto que va a mantenerse pequeño y que su crecimiento está solamente relacionado a seguir descubriendo nuevos lugares.

Tanto PerSe como Norton son dos proyectos extremadamente importantes para mi. Las responsabilidades son las mismas, porque el objetivo sigue siendo producir para ambos proyectos lo mejor que puede dar cada lugar. Pero las diferencias están dadas por el tamaño. Además, en Norton soy parte de un equipo, de una familia de profesionales que realmente aman lo que hacen y le ponen día a día el máximo esfuerzo para ser líderes en Argentina, como en todos los países que exportamos. En tanto, PerSe es un proyecto muy pequeño, personal y particular, que nos permite tocar cada uno de los detalles que lo componen. En las puntas se siguen concentrando o igualando, pero la metodología es lo que los hace muy distintos.

– Llevás más de tres décadas elaborando vinos. ¿Cómo evolucionó el trabajo del  winemaker en estos últimos años ?
-El rol que nos toca hoy día cumplir cambió muchísimo, pero sin perder de vista que tenemos que diagramar todo lo que es la producción, la logística, la cosecha, la elaboración y la crianza. Hoy día, cuando terminamos ese trabajo de un año o dos, tenemos que estar involucrados, también, en la presentación. Al rol se agregaron otras cosas, que son la comunicación y la ayuda al área comercial. Existe la necesidad de explicar lo que pasó en el año climático, qué fue lo que pasó con ese vino, cómo se hizo.

Precios de los vinos de PerSe (los mencionados en el reporte de Atkin)
1- Per Se Uní del Bonnesant 2018 (99 puntos). Precio sugerido $12.600.
2- Per Se Iubileus 2018 (97 pts.). Precio sugerido $12.600.
3- Per Se La Craie 2018 (96 pts.). Precio sugerido $12.600.

Más contenidos de vinos en http://elmalbec.com.ar

Tu opinión enriquece este artículo:

Inteligencia enológica, el futuro de la producción vitivinícola

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Wipalala: la psicóloga que convirtió el juego en un puente hacia una infancia más libre, creativa y sustentable

Entre maderas nobles, retazos de tela y una profunda comprensión de la infancia, María Julia Sabez dio vida a un sueño: Wipalala Juguetes Naturales, una propuesta mendocina que va mucho más allá del juego. Psicóloga, docente y terapeuta familiar, fundó en 2017 este proyecto con alma artesanal y corazón comunitario. Cada juguete está pensado para acompañar el desarrollo integral de niños y niñas, respetando sus tiempos, cuidando el ambiente y celebrando la diversidad.

Pago de Bonos Soberanos Argentinos: ¿En qué reinvertimos el capital?

(Por Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL) El Gobierno argentino realizará pagos de intereses y amortizaciones de capital a los tenedores de bonos soberanos este 9 de julio. Se espera que el Gobierno reparta aproximadamente US$ 4.300 millones a los bonistas. Cabe destacar que los pagos de estos bonos suelen realizarse semestralmente, después del corte de cupón, generalmente el 9 de enero y 9 de julio.

Guaymallén apuesta a fortalecer la industria y el comercio

(Por Carla Luna) En Guaymallén, se están implementando acciones económicas y programas para fortalecer el comercio y el desarrollo del departamento. Destacan el programa "Guaymallén Invierte con Vos", que ofrece reintegros por inversión, y el programa "Desarrollo Emprendedor 2021", que brinda apoyo integral a emprendedores, incluyendo capacitación y acceso a financiamiento. Además, se han agilizado los trámites para habilitar comercios a través de "Guaymallén Exprés". Lorenzo Nieva, director de Comercio de Guaymallén desde hace 6 meses  y trabaja en conjunto con otras áreas como Desarrollo Social y Salud para asegurar que los comercios cuenten con las condiciones necesarias para operar.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.