El ajo mendocino se convierte en materia de estudio (llega la capacitación orientada a la producción, industrialización y comercialización del producto)

Un taller sobre producción, industrialización y comercialización de ajo, durante 28, 29 y 30 de agosto en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo reúne a los principales referentes nacionales e internacionales de esta industria.

Image description

Orientada a la producción, industrialización y comercialización de ajo, la capacitación se llevará a cabo el 28, 29 y 30 agosto, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, Luján de Cuyo. 


Para esta nueva edición, desde la organización explicaron que se ha previsto contar con destacados profesionales, quienes brindarán contenidos vinculados a estrategias de control y prevención de podredumbre blanca y manejo eficiente de sistemas de riego presurizado, aspersión y de goteo.

Además, se podrá incorporar contenido sobre nuevas herramientas para el control de malezas, detalles sobre el programa de producción de semilla saneada y bases para la elaboración de diente pelado. Desde el FIDA también aportarán contenidos sobre cómo se puede potenciar el sector productor y exportador de ajo en la provincia.
Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura de la provincia, comentó: “Desde el Gobierno de la provincia venimos impulsando acciones tendientes a potenciar cada una de las actividades económicas de la provincia. A través del FIDA, se viene trabajando en el desarrollo y fortalecimiento del sector mediante acciones de promoción y posicionamiento”.

En este sentido, la funcionaria agregó: “Será jornadas de intenso trabajo que nos permitirán conocer, de primera mano, todo lo que está a disposición del sector para que esta actividad crezca en materia producción, tecnificación y exportaciones. También, para que el uso de los recursos sea eficiente y la producción sea cada vez más rentable para nuestros productores”.

Participación internacional
Navarro Canafoglia
destacó que visitarán nuestra provincia destacados productores de ajo oriundos de Brasil, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos con todos los presentes. “Además, contaremos con la participación de productores y de comerciantes oriundos de Chile y destacadas conferencias internacionales vía streaming desde México y España”, cerró.

Anapa, la Asociación Nacional de Productores de Ajo de Brasil, estará presente y sus autoridades serán recibidas por referentes de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebollas y Afines de Mendoza (Asolmen) para analizar cómo se puede trabajar en materia de producción y exportación de ajos.

Sobre este último punto, Aldo López, del INTA, comentó: “Estas asociaciones están siempre muy vinculadas entre sí y siempre trabajan de manera conjunta para potenciar la actividad productiva compartiendo conocimientos, experiencias y trabajando por el resguardo de nuestros productores”.

“Es un curso tradicional y desde el INTA y de los organismos que participan presentamos los avances que se han logrado para el crecimiento del sector. Tendremos asistentes locales y de la provincia de San Juan. Es un espacio de trabajo donde siempre logramos sacar conclusiones y nuevas líneas de trabajo para el futuro”, cerró.

Inscripciones
Las personas interesadas deben inscribirse llenando un formulario digital. Por consultas, enviar un correo a proajointa@gmail.com.
La propuesta, que tiene por objetivo seguir trabajando en el desarrollo y crecimiento de la actividad en nuestra provincia, tendrá un costo de $ 6.500 para los interesados en participar. Si la persona asistente es extranjera, deberá abonar US$ 50.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannabis medicinal: una oportunidad para diversificar la economía de Mendoza

En el arranque de la Expo Mendocann 2025, el gobernador Alfredo Cornejo destacó el potencial de la industria del cannabis medicinal como motor de desarrollo económico, innovación y empleo para Mendoza y la Argentina. La feria se realiza hoy y mañana en el Espacio Arizu de Godoy Cruz, con una nutrida agenda centrada en el cultivo, la medicina, la tecnología y la industria.

Día Mundial del Malbec: una variedad redefinida por Luigi Bosca desde 1901

“Nosotros no elegimos el Malbec, el Malbec nos eligió a nosotros”, es una de las frases de cabecera de Alberto Arizu (h), cuarta generación de la familia Arizu, cuando le preguntan sobre la historia de la variedad y cómo se desarrolla en nuestro país. Y es que el Malbec, cultivado durante más de un siglo por inmigrantes, encontró en Mendoza - a miles de kilómetros de su origen - su nuevo hogar. El clima seco y soleado, y las alturas que ofrece la Cordillera de los Andes, con suelos irrigados con el agua proveniente del deshielo, crearon el lugar perfecto para ver nacer nuestro Malbec.

Terol Astrada impulsa su crecimiento en Mendoza sumándose al proyecto Vesta de Criba (Vivir la Ciudad - Sentir la Montaña)

Terol Astrada Real Estate, reconocida firma del sector inmobiliario en la región de Cuyo, anuncia su incorporación como partner comercial del innovador proyecto Vesta, desarrollado integralmente por Criba. Esta alianza estratégica marca un nuevo capítulo en la expansión de Terol Astrada, consolidando su compromiso con el crecimiento y la excelencia en una de las zonas de mayor proyección del país.

¿Qué destinos elige la familia para viajar en Semana Santa?

El estudio de Booking lanza que Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires y Bariloche dentro de los nacionales. Santiago de Chile, Río de Janeiro y Foz de Iguazú están dentro de los internacionales. En Córdoba las familias se inclinan por Villa Carlos Paz, Villa General Belgrano y ciudad de Córdoba. En Mendoza por su ciudad capital, San Rafael y Potrerillos. En la Patagonia por Bariloche, Puerto Madryn y Ushuaia.