El INV publica el informe de Productos Orgánicos Vitivinícolas Argentinos

El Laboratorio Estadístico del INV elaboró un informe especial de Productos Orgánicos Vitivinícolas, al respecto el presidente del Organismo Nacional, Martín Hinojosa comentó que "por primera vez a partir de la campaña 2022, comenzamos a relevar datos del ingreso de uva orgánica a los establecimientos elaboradores de vino y mosto en el país".

Image description

"Los datos provisorios de la campaña 2022 indican que fueron 142 establecimientos los que ingresaron uva orgánica por un total de 706.171 quintales. Mendoza recibió el 60,9% de ese total, La Rioja es la segunda en importancia con 18,6% y San Juan en tercer lugar con 17,9%".

Hinojosa explicó que "durante esta pandemia se generó una mayor conciencia por el cuidado del planeta y una alimentación más saludable y con ello la demanda de vinos orgánicos ha aumentado de manera considerable, acelerando una tendencia que ya se veía en los distintos mercados. Por otro lado, la búsqueda de nuevos horizontes de comercialización, nuevos mercados y productos innovadores y diferenciales hace que las ventas de estos productos sigan en crecimiento en valor y volumen”.

El informe indica que, durante el año 2021, se exportaron 11,1 millones de litros de vino orgánico, 2,4 millones de litros de mosto concentrado orgánico y 887 toneladas de pasas de uva orgánica. En el último año crecieron las exportaciones de los tres productos respecto al año anterior. Cabe destacar el aumento del 146% en las exportaciones de mosto orgánico ocurridas en el último año respecto a 2020 y se destinaron principalmente a Estados Unidos. Las exportaciones de vino orgánico aumentaron 6,4% y las de pasas un 40,8% respecto a 2020.

El vino es el segundo producto orgánico exportado de origen vegetal, luego del azúcar de caña en Argentina, y se destina principalmente a Dinamarca, Suecia, Reino Unido y Alemania. Hinojosa destacó que "Argentina además de vino orgánico, exporta mosto orgánico y pasas de uva."

Este primer informe del INV destaca que Argentina cuenta con 9.300 ha cosechadas de uva orgánica, lo cual representa el 4,4% del total cultivado. La producción de vid orgánica en nuestro país aumenta a un ritmo de 38% anual (promedio 2018-2021).

Hinojosa anunció que "lograr una buena producción de uvas orgánicas con rendimientos comparables con los cultivos convencionales es el próximo objetivo a cumplir. Elegir las variedades, suelos y abonos adecuados hará que los costos sean iguales o más bajos inclusive que el resto de los cultivos".

"La demanda existe y no para de crecer, los productos orgánicos no son el futuro, son el presente" concluyó Hinojosa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chakana inaugura su Área de Enoturismo (con Visitor Center, degustaciones y una apuesta fuerte al turismo del vino)

Chakana acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones de su bodega ubicada en Agrelo. El proyecto pone en valor la tradicional estructura del edificio existente y busca resolver las necesidades operativas con una construcción de gran impacto y simbología, en armonía con el contexto edilicio, paisaje natural y la filosofía holística que identifica a la bodega referente de la biodinámica. 

Bodega Doña Paula amplía su línea Single Vineyard con dos nuevas expresiones de Gualtallary: Riesling y Pinot Noir

Bodega Doña Paula continúa explorando la esencia de sus fincas para capturar las expresiones más auténticas de cada terroir. En esta ocasión, la bodega presenta dos nuevas incorporaciones a su reconocida línea Single Vineyard: Doña Paula Single Vineyard Riesling 2024 y Doña Paula Single Vineyard Pinot Noir 2024. Ambos vinos reflejan la identidad única de la Finca Aluvia de Gualtallary, una de las zonas más prestigiosas del Valle de Uco, caracterizada por su gran altitud y suelos calcáreos.

Terruño, el nuevo barrio de Guaymallén: un paso más en el acceso a la vivienda

En un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la vivienda para la clase media trabajadora, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, encabezó la entrega de nuevas soluciones habitacionales en el barrio Terruño de Guaymallén. Acompañado por el intendente Marcos Calvente y el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Gustavo Cantero, el mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno provincial con el desarrollo de estos programas.

Avanza la evaluación del proyecto PSJ Cobre Mendocino (un paso clave en su desarrollo)

La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (Ceiam) llevó a cabo su tercera reunión en el marco del proceso de análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino. La instancia, que se realiza en cumplimiento con la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar que los proyectos mineros en Mendoza se ajusten a los estándares ambientales establecidos.