En el mes del Malbec, el INV presentó un informe sobre la situación de esta cepa emblemática de la vitivinicultura argentina

El Malbec está presente en 17 de las 18 provincias vitivinícolas de Argentina, alcanzando en 2021 las 46.366 ha y en Mendoza está el 63% del total de la superficie.

Image description

El 17 de abril de 1853 se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial de Mendoza, con el objetivo de fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. El ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget introdujo varias cepas europeas, entre ellas Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Semillón. De ahí la fecha en la que se estableció el 17 de abril como el Día Mundial del Malbec.

La superficie de Malbec ha variado en Argentina a lo largo de los años desde el año 1853, en el que ingresaron al país las primeras plantas de esta variedad. En el año 1962 la superficie de Malbec llegó a las 58.577 ha cultivadas, lo cual representaba el 22,5% del total de vid en el país. Luego, comenzó una rápida disminución de esta variedad, ya que fue sustituida por otras más productivas que dieron origen a vinos genéricos. Se erradicó el 83% de la superficie de Malbec entre 1962 y 1995, año en que llegó a su punto más bajo de superficie cultivada con 9.746 ha.

Esta tendencia de aumento de la superficie de Malbec se mantiene en la actualidad, siendo la variedad más cultivada en el país y la que más crece desde hace varios años: concentra el 22% del total de vid de Argentina.

Malbec está presente en 17 de las 18 provincias vitivinícolas de Argentina, alcanzando en 2021 las 46.366 ha. El 63% del total de la superficie de Malbec se encuentra en el Valle de Uco + Luján de Cuyo en Mendoza. Salta, La Pampa, Jujuy y Tucumán tienen implantada más del 45% de su superficie de vid con Malbec.

En camino de recuperar las 58.577 ha que supo tener en 1962, esta variedad continúa creciendo año a año, aumentando un 49,3% desde 2010 (+15.319 ha).

En 2021 la producción total en el país de la variedad Malbec fue de 4.449.597 quintales, un 19,6% mayor a la del año anterior. Como se puede observar en el gráfico, la misma va en aumento a lo largo de los años, a excepción del año 2016 en el cual hubo una merma general de las cosechas de uva.

Es la variedad más cultivada del país y la de mayor producción.

Como era de esperar es la variedad que más se comercializa dentro y fuera del país, con casi el 58% de participación en las ventas de vinos varietales totales.

Con una participación de casi el 64% en las ventas de varietales en el mercado externo y un 51,6% en las ventas de varietales del mercado interno sigue aumentando sus ventas en forma sostenida.

Mercado Interno

En el año 2020 se comercializaron 1.291.552 hl de vinos varietales elaborados con MALBEC. El 92% corresponde a varietal puro y el 8% a cortes con otra variedad.

Las ventas al mercado interno de vinos con Malbec han ido en aumento en los últimos años, mostrando en el año 2021 un incremento del 103,2% respecto al año 2012 y del 6,7% en el último año.

El Malbec y sus cortes como vinos varietales tienen una participación del 51,6% en el total de varietales comercializados en el país en el año 2021. En el último año hay un aumento en las ventas de los vinos varietales puros de Malbec y una disminución de sus cortes. Los cortes de vinos más más vendidos en el mercado interno son Malbec-Cabernet Sauvignon, Malbec-Merlot y Malbec-Bonarda.

La participación de los vinos elaborados con Malbec en el total de vinos varietales comercializados en el país, se ha incrementado un 54,6% en los últimos 10 años, pasando de representar el 33,4% en el año 2012 al 51,6% en el 2021.

Mercado Externo

Junto a nuestra música, comidas típicas y tierras llenas de bellezas naturales cuando decimos Malbec decimos Argentina.

Durante el año 2021 las exportaciones de vinos varietales elaborados con la variedad Malbec alcanzaron un total de 1.697.913 hl, por un valor FOB de 563.293.000 dólares, lo que determina un precio medio por litro de vino de 3,32 dólares.

Las exportaciones de este varietal han crecido en volumen un 51,8% y en valor un 22,1% en los últimos 10 años y respecto al año 2020, este varietal aumentó un 7,9% en volumen y 16,3% en valor FOB.

El 95,4% del total exportado de varietales de Malbec corresponde a varietal puro y 4,6% a cortes con otras variedades. Los cortes de vinos más exportados son Malbec-Syrah y Malbec-Cabernet Sauvignon.

 Los principales destinos de los vinos varietales puros Malbec en 2021 fueron Reino Unido (30,5%) y Estados Unidos (26,3%). Luego figuran Brasil, Canadá y Alemania.

Debemos hacer un análisis muy positivo sobre el sector productivo, que rápidamente entendió cuál era el camino y puso proa detrás de un objetivo claro, transformando al Malbec en nuestra cepa, nuestra identidad y nuestra bandera vitivinícola. Tan argentino como el tango, la carne y el fútbol, orgullosos de nuestros vinos Malbec.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.