La cereza, el fruto más rentable de la provincia se proyecta en bloque con Chile

(Por Carla Luna) En el marco del Fondo de Integración para el Desarrollo de la Cereza (FIDEC), que esto nace a través de una ley provincial para apoyar al sector de la cereza, la Cámara de Cerezas de Mendoza junto al IDR fortalecen vínculos con Chile, el mayor productor de América Latina y convocan a referentes de la industria. El miércoles  pasado Sebastián Johnson, reconocido especialista en la temática, gerente general de la firma chilena Proyectos Industriales Johnson (PIJ) brindó una capacitación en el Mendoza TIC Parque Tecnológico de Godoy Cruz sobre deshidratación postcosecha de frutos como cerezas y duraznos.

Image description
Image description

“Estas son actividades de capacitación que hacen a que la producción de cereza sea eficiente en un momento de cambio climático y de los desafíos que nos impone la macroeconomía” manifestó  Facundo Quiros, presidente de la Cámara de Cerezas de Mendoza y agregó: “Específicamente esta actividad es para mostrarle al productor que con herramientas de medición, de diagnóstico, con capacitación de su personal, con un trabajo, digamos, previo a la cosecha, se puede ahorrar mucho dinero en tanto la presentación del producto como en el peso. Porque con la deshidratación se pierde calidad y, obviamente, peso. Y eso significa dinero”.


Johnson se explayó en la humidificación y deshidratación de la cereza y justificó: “La fruta, cuando la cosechas, como cualquier elemento vivo, empieza a morirse y se empieza a deshidratar. Se deshidrata por el calor, se deshidrata por la compensación que tiene con el entorno. Entonces, más allá de la logística, desde el momento que sale del empaque hasta que llega al consumidor final, es la logística que va desde el momento que se cosecha hasta que llega al empaque”. El profesional explicó  las herramientas de precisión que se pueden hacer para obtener una fruta con la menor deshidratación posible. Hizo especial hincapié en la capacitación de los actores involucrados para no perder calidad.

El camino cerecero de Mendoza-Chile
Mendoza participó del Segundo Seminario Internacional Cerezas Primores en la ciudad de Ovalle, Chile, donde los empresarios y productores de cereza de la provincia se reunieron  expertos, productores de cerezas, agricultores y proveedores del país trasandino construyendo vínculos para proyectar nuevos desafíos en un bloque comercial y productivo que permite posicionar la cereza de Sudamérica en el mapa mundial.

“Hemos estado articulando mucho con Chile. Especialmente con la zona más temprana que ellos tienen, que es en Ovalle, en Coquimbo, en un lugar donde tienen muy pocas horas de frío y muy poca agua. Entonces, es una zona de cultivo marginal. Y así todos están sacando una fruta extremadamente temprana que se traduce en fruta extremadamente rentable. Es la fruta que más dinero deja, en Chile y en Argentina como producto sin procesado, es decir es el producto primario más rentable”.

El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha, exceptuando el damasco. Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la del Alto Valle de Río Negro.  El objetivo es generar una alianza estratégica entre ambas zonas tempranas (Ovalles-Mendoza). “Avanzar sobre una alianza estratégica entre ambas zonas tempranas y a posteriori trabajarlo también con Perú y con España. Estos son convenios que se hacen a través de instituciones, pero somos los precursores del tema” asegura Quiros, quien recordó que estas actividades de capacitación forman parte de un macro plan para fomentar el crecimiento sostenible y el desarrollo de esta importante industria en la región. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.