Las compras en supermercados se duplicaron con respecto a niveles prepandemia

Durante el 2020 hubo un boom de compras online que se triplicaron. Melisa Murialdo, analista económica analiza las estadísticas  y observa un gran crecimiento en el consumo a pesar de la inflación y la crisis sanitaria.

Image description

A partir del 2020, aumentaron las cantidades de productos compradas en supermercados, en base al análisis de datos realizado por Melisa Murialdo a partir de lo relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en las Encuestas de supermercados y autoservicios mayoristas de 2018 a 2021, las ventas totales minoristas y mayoristas han aumentado en Argentina más del 45% desde 2019; aunque, tomando como año base el 2016 y la inflación; se observa que, a partir del 2020 también lo han hecho las cantidades vendidas, mientras que en los dos años anteriores al inicio de la pandemia, el aumento total en las ventas se debía exclusivamente a los precios. 

Aumentaron las compras a mayoristas en pandemia

En lo que respecta a los números de ventas totales en supermercados según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), se registraron en millones de pesos, en el año 2019 un total de 799.164, luego en el 2020 una suma de 1.163.369 con un aumento del 45% respecto al año anterior. Y en el 2021 se observa un aumento del 47,9% con un total de ventas de 1.720.398. 

La reposición del consumo real a partir del 2020 fue tanto a nivel minorista como mayorista, luego de caídas que rondaban al 10% y 8,4% respectivamente en 2019.

A valores corrientes, las ventas totales en autoservicios mayoristas aumentaron un 50% durante el primer año de la pandemia. Durante 2021, con respecto a niveles prepandemia, el aumento fue del 120%. A su vez, teniendo en cuenta la inflación; mientras en 2019 las cantidades compradas a precios constantes habían registrado una baja del 8,4% con respecto al año anterior; en 2021, aumentaron un 5%. 

En 2021, las ventas totales en el super se duplicaron con respecto a niveles prepandemia.

Las ventas en supermercados minoristas, aumentaron un 45% durante el primer año de la pandemia. El año pasado en relación al 2021 aumentaron un 114%. A su vez, teniendo en cuenta la inflación; mientras en 2019 las cantidades compradas a precios constantes habían registrado una baja del 9,6% con respecto al año anterior; en 2021, aumentaron un 2%.

Se observa un gran crecimiento en el consumo a pesar de la inflación y la crisis sanitaria.

No obstante las cantidades compradas (valores constantes) en supermercados mayoristas aumentaron más que las compradas en minoristas, durante la pandemia se mantuvo el porcentaje de personas que recurren habitualmente al minorista: el 86% de los argentinos prefiere comprar en el super del barrio.

De los $1.720.398 millones gastados en supermercados durante 2021, $1.471.624 millones (un 86%) corresponden a compras minoristas y $248.774 (un 14%) millones a mayoristas.

Las compras online de supermercado se triplicaron en pandemia

Durante la pandemia, creció la necesidad del consumo desde la comodidad de la casa para el resguardo de la salud. 

De esta forma, las compras online totales pasaron de 12.190 a 40.761 millones de pesos (+234%). El aumento se explica principalmente por la suba a través del canal online de las compras minoristas, ya que las mayoristas online disminuyeron.

Habitualmente las compras online de super minorista representaban menos del 2% del total; a raíz de la pandemia, ese porcentaje pasó al 4%. Así es como en el 2020 esta modalidad se dispara y sube a $40.233 millones, un 251% más que el año anterior. Una suba exponencial por el confinamiento que acontecía en ese momento en Argentina y el mundo. 

Cabe destacar, que esta modalidad en auge, sigue en ascenso y termina el año 2021 con un total de $54.380 millones, es decir un 35% más que el anterior. A pesar del Covid que llevó a realizar las compras desde casa, esto se ha vuelto un nuevo hábito en la compra de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y los que incluyen la canasta básica de los argentinos.

Mientras durante 2017, 2018 y 2019; las compras online de mercadería en super minorista significaban menos del 1,5%; a partir del 2020 representan más del 3% del total, tendencia que se mantiene en el primer cuatrimestre del 2022.

Los argentinos prefieren comprar con tarjeta de crédito

La forma de pago elegida por los argentinos para sus consumos en el supermercado es la tarjeta de crédito, aunque no dista mucho del uso del efectivo y/o el débito, la preferencia se mantiene. 

Se puede pensar que está íntimamente relacionado con los planes del Gobierno Nacional para el fomento del consumo en el país, como lo son el Ahora 6, 12, 18 y 30. Es una de las alternativas que los consumidores eligen como la mejor manera de equiparar o ganar a la inflación. A su vez, durante las épocas de fiestas, de acuerdo al Bureau de Crédito Equifax y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) los argentinos habrían comenzado a buscar préstamos personales como alternativa de financiamiento.

Un dato llamativo fue que, durante el 2020, aumentó el uso de otros medios de pago como vales, cupones, ticket canasta, gift card, etcétera; un 124% en relación a lo que se venían usando. Durante el 2021, aumentaron las compras con débito, pero manteniéndose en el podio las realizadas a crédito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

Llega la Feria Argentina del Alfajor por primera vez a Mendoza

Por primera vez en Mendoza se realizará la Feria Argentina del Alfajor. El encuentro que reúne a productores locales y nacionales de alfajores tendrá su primera edición en la provincia, los días 18, 19 y 20 de abril, en la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.

Aromas de la historia: Antigal rinde homenaje al Malbec con una vertical inolvidable

Antigal Winery & Estates, unos de los primeros establecimientos vitivinícolas de Argentina y ganadora del premio Wine Star Awards 2023 como mejor bodega del nuevo mundo, celebra el día internacional del Malbec con las mejores añadas de su vino icónico UNO. Dicha acción comercial estará disponible en vinotecas de la Ciudad de Mendoza, Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata durante todo el mes de abril.

Expectativa creciente por el evento Michelin en Mendoza: la gastronomía como motor de inversiones y turismo premium

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Turismo) El lunes 7 de abril, Mendoza será nuevamente epicentro de un evento que promete marcar un antes y un después en su posicionamiento internacional: la gala de la Guía Michelin, donde se anunciarán las nuevas estrellas y distinciones gastronómicas de Argentina. Con la presencia de chefs de renombre, empresarios del sector y referentes del turismo de alta gama, la provincia se prepara para una jornada clave que trasciende lo simbólico y se proyecta como un activo estratégico para su economía.

Trump impone aranceles del 10%: impacto en el comercio con Argentina

(Por Elena Alonso | Emerald Capital) El regreso del expresidente Donald Trump al centro del debate económico internacional no tardó en sacudir los mercados. En una jugada previsible para algunos, pero igual de impactante, el republicano anunció un arancel general del 10% sobre las importaciones a Estados Unidos. Argentina, aún acomodándose a las nuevas coordenadas de su política exterior, ya siente las primeras repercusiones de la medida.

Mendoza lanza plataforma digital que orientará a emprendedores sobre dónde instalar sus negocios

La Ciudad de Mendoza dio un paso clave en su proceso de modernización urbana con el inicio del pilotaje de una innovadora herramienta digital que promete transformar la forma en que comerciantes y emprendedores eligen dónde abrir sus negocios. Se trata de una plataforma que integrará información catastral, de usos de suelo, indicadores urbanos y datos comerciales, brindando un panorama completo y detallado sobre las mejores ubicaciones para invertir.

Mendoza se consolida como hub regional de minería y capitales: balance del primer roadshow del TSX en Latinoamérica

(Por Redacción InfoMendoza | Negocios & Energía) Mendoza dio un paso clave para posicionarse como nodo estratégico en el desarrollo de la minería crítica y el acceso al financiamiento internacional. Entre el 2 y el 4 de abril, la provincia fue anfitriona del primer roadshow del Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) en Latinoamérica, un evento que reunió a inversores globales y representantes de proyectos mineros de toda la región.