Las conexiones de fibra óptica crecieron 308% en Mendoza desde fines de 2020

La conexión más usada por las empresas hoy representa más del 50% de los accesos a Internet en la provincia, según datos oficiales.

Image description

Los indicadores relativos al acceso a Internet son hoy mucho más que una estadística novedosa: se trata de un parámetro que refleja las oportunidades, capacidades de desarrollo y potencialidad de crecimiento que tienen las personas y las organizaciones en un mundo altamente competitivo y global.


En este contexto, datos oficiales recientes muestran que la provincia de Mendoza continúa con un crecimiento sostenido en el número de conexiones a Internet: en el último trimestre de 2022 alcanzó el récord provincial de 292.104 conexiones, una marca que representa un incremento de 36% respecto de igual trimestre de 2020. Estos números posicionan a la provincia en el podio de los distritos provinciales con mayor conectividad, luego de la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

“Con el avance de la transformación digital, la adopción de los ecosistemas digitales de nube, sus plataformas y los desarrollos de nuevos modelos de negocio, la conectividad se ha vuelto un factor tan importante como la tecnología que la habilita”, señala Horacio Cardona, director Comercial de Cirion Technologies en Argentina, empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología. 

En este sentido, el indicador que más sobresale en Mendoza es el fuerte avance de las conexiones de fibra óptica, aún después del fuerte impulso que demandó la pandemia de COVID-19 en 2020: desde fines de ese año hasta fines de 2022, las conexiones más usadas por las industrias y los sectores productivos creció 308%.

“La conectividad por fibra óptica hoy es la preferencia de muchas empresas, en distintos segmentos e industrias. Ver que su adopción ha crecido es una buena señal para la provincia y para el país. Y para alcanzar este tipo de logros es importante tener en cuenta que el desarrollo de las redes de comunicaciones y plataformas de tecnología son producto del trabajo de todo el sector, tanto público como privado” explican técnicos especializados. 

Actualmente, según datos de ENACOM, las conexiones de fibra óptica secundan a las conexiones a Internet apoyadas en cable modem, una modalidad más propia de hogares o de organizaciones pequeñas.

Inversiones de Cirion en la Región de Cuyo
Para atender mejor las crecientes demandas de los clientes y continuar con la migración de cargas de trabajo a soluciones de nube híbrida, Cirion anunció, a inicios de este año, la expansión de su red de fibra y capacidades de centros de datos en América Latina.

Actualmente, cuenta con una extensión de 50.000 kilómetros de fibra óptica terrestre de larga distancia y metropolitana de última generación – alrededor de 5.000 en Argentina-, además de 36.000 km de cables submarinos y 18 data centers – cuatro en Argentina (BUE1, ROS1, COR1, MEN1), configurando una infraestructura que le permite operar con redes escalables capaces de adaptarse al incremento de usuarios conectados en la región.

Las expansiones incluyen nueva infraestructura de red y de data centers, con la incorporación de varios centros de datos nuevos en toda América Latina que estarán interconectados con los data centers existentes de Cirion.

Recientemente Cirion anunció la construcción de 2 nuevos data centers de 20 MW cada uno, LIM 2 en Lima, Perú y SAN2 en Santiago de Chile, para satisfacer las necesidades de los proveedores de servicios en la nube de hiperescala, los operadores, los proveedores de contenido y las empresas que necesitan una infraestructura escalable.

En cuanto a la conectividad en la región, Cirion amplió su red de fibra en América Latina mediante la implementación de 1.187 kilómetros de fibra óptica, agregando 74 Tb/s de capacidad a sus redes ópticas terrestres y aumentando la capacidad de peering, posibilitando intercambios superiores a los 27 Tb/s con otros proveedores. Durante 2023 se incrementará 23 TB de capacidad en los diferentes segmentos de los cables submarinos, pasando la red submarina a contar con una capacidad total de 132 TB.

Además, se agregaron 6 nuevos nodos que se suman a los más de 700 de la red en América Latina para ofrecer más servicios a más usuarios.

Adicionalmente, la empresa anunció en 2022 una inversión en arquitectura Ethernet de gran ancho de banda con el fin de mejorar las experiencias en su plataforma y brindar servicios Ethernet actualizados a más de 14 ciudades importantes de América Latina, y también está ampliando su infraestructura tecnológica, empezando en Brasil, con el reciente lanzamiento del nuevo producto Bare Metal Cloud, para brindar a los clientes con mínima latencia, velocidad de aprovisionamiento, autonomía de uso y gestión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Trapiche presenta tres grandes exponentes argentinos (en el marco del Día del Cabernet Sauvignon)

Con más de 140 años de historia, Trapiche es sinónimo de tradición, innovación y excelencia en la vitivinicultura argentina. La bodega presentó  tres exponentes de esta cepa que expresan lo mejor de los terruños argentinos: Trapiche Terroir Series Laborde, Trapiche Perfiles Grava (ambos nacidos en Mendoza) y Trapiche Expedición Sur, una de las últimas novedades de la bodega, elaborada en la Patagonia.

Caso Fecovita: balances falsos e imputados que enfrentan prisión

La Fiscalía de Delitos Económicos elevó a juicio la causa que investiga la falsificación de los balances 2021 y 2022 de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita). Los imputados —Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta, Marcelo Federici, Eugenio Portera Sánchez, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti— podrían enfrentar penas de hasta dos años de prisión.

Hathor Mendoza acelera su renovación para consolidarse como referente tres estrellas (y apuesta fuerte con su “Hathor Experience”)

El turismo en Mendoza no para y los hoteles lo saben. En plena etapa de transformación, Hathor Mendoza avanza con un ambicioso proyecto que busca consolidarlo como el gran referente del segmento tres estrellas en la provincia. La movida se enmarca en el programa institucional “Hathor Experience”, impulsado por Hathor Hotels Group, que también gestiona Hathor Concordia y Holiday Inn Córdoba.

Obras en el Perilago de Potrerillos: comienza la inversión millonaria para transformar la costa sur

Hoy marca un antes y un después en el ambicioso plan para transformar Potrerillos en un destino turístico de nivel internacional. Tras años de espera y planes en papel, esta inversión inicial de $5.000 millones en infraestructura concreta impulsa una transformación real que amplía servicios, mejora la experiencia y promete beneficios socioeconómicos visibles. La temporada alta que se avecina podría traer los primeros signos de esa nueva realidad proyectada desde 2022.