Los consumidores parecen confiar más en las Big Tech que en los bancos

(Por Julián Colombo - CEO de N5 Now) La startup N5 Now destacó que empresas como Facebook, Google o Amazon podrían convertirse en los principales contrincantes de las entidades bancarias gracias al alto reconocimiento de marca que tienen, a su gran poder de mercado y a la cantidad de datos e información de los usuarios que manejan y controlan.

Image description

Desde su nacimiento, las empresas como Google, Facebook, Apple y Amazon centraron su atención en mejorar sus servicios tecnológicos principales. Sin embargo, hace algunos años decidieron incursionar en el mundo de las finanzas de la mano de grupos como Goldman Sachs, J.P. Morgan Chase o el Citigroup. Hoy el 11,4% de sus ingresos derivan de este sector.

Si bien todas ofrecen el servicio de pago mediante billeteras virtuales, no hay motivos para creer que los gigantes tecnológicos no vayan a ampliar sus carteras de servicios ofrecidos.


En esta línea, la fintech N5 Now, recientemente reconocida por Microsoft como la “Startup del Año de Latinoamérica”, analiza los aspectos que le podrían dar la delantera a las Big Tech dentro de este rubro y convertirlas en una competencia para los bancos.

La principal ventaja con la que cuentan empresas como Google, Facebook, Apple o Amazon no es sólo su gran conocimiento de la industria tecnológica, sino también su enorme capital que les permite incursionar en diversos ámbitos y financiarse sin mayor dificultad. Pero, principalmente, gozan de la confianza de los consumidores. “En una encuesta realizada en 29 países, el 54% asegura confiar más en estas compañías que en los bancos. En países como India o Italia este número supera el 70%”, explica Julián Colombo, CEO de N5 Now.


Otra de las cualidades que podría darles ventaja frente a sus competidores es el alcance que tienen a nivel mundial en comparación con los grandes jugadores del sector financiero. “Basta comparar los 2.700 millones de usuarios que tiene Facebook o los más de 2.000 millones de Google con los 840 millones de usuarios del Agricultural Bank of China o los 660 millones del ICBC para entender que la ventaja competitiva es enorme”, detalla el economista con más de 20 años de experiencia en la industria. De querer avanzar en el mundo financiero, terminarían compitiendo al mismo nivel con otras multinacionales de su sector ya que los bancos tradicionales no podrían hacerles frente.

Al mismo tiempo, estas empresas también son conocidas por manejar y controlar grandes cantidades de datos proveniente de sus usuarios. Esta información les permite generar acciones u ofrecer servicios a la medida del cliente. “De las plataformas de e-commerce, por ejemplo, se pueden deducir a través de la información que se maneja patrones de consumo y de pago, lo cual es muy útil para poder ofrecer créditos”, ejemplifica Colombo. Respecto de las empresas de redes sociales y servicios de búsqueda, el directivo cree que con la información que recaudan de sus usuarios podrán “predecir precios y productos más adaptados a las necesidades de sus consumidores”.

Finalmente, Colombo señala otro punto que pone a las Big Tech un paso adelante: su regulación. Esto se debe a que, por un lado, estas empresas tienen presencia en diversos países, por lo que es difícil aplicar una regulación por jurisdicción “especialmente en economías emergentes en donde generar una legislación acorde implica inversión de recursos”.

Y, por el otro, que manejan diferentes actividades que complica aún más la aplicación de una legislación pues ésta debe considerar la multiplicidad de servicios que ofrecen. “Como resultado de su diversificación de actividades es posible que queden vacíos y asimetrías en las regulaciones, cosa que no pasa con otras industrias como la financiera”.


Hasta ahora, la incursión en el sector financiero de multinacionales como Facebook, Amazon, Google o Apple se dio de forma moderada, pero según el economista se debe seguir de cerca sus pasos por el alto reconocimiento de marca del que gozan, por su gran poder de mercado y por la cantidad de datos e información que manejan y controlan de los usuarios a nivel mundial. “En el momento en que éstas decidan aumentar su participación en este sector, se podrían convertir en el mayor competidor que ha tenido la banca hasta ahora”, resalta el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Despedida de temporada: el último fin de semana en Penitentes

(Por Patricia Losada) El histórico complejo de esquí, ubicado a 180 km de la Ciudad, volvió a abrir el fin de semana pasado gracias a la última nevada que cayó en la zona de montaña mendocina. También estará abierto de miércoles a domingo, solo para lanzarse en trineos ya que la nieve no alcanza para poder esquiar. Por ahora ese es el plan, ya que depende de las condiciones climáticas que no fueron del todo buenas este invierno. Los pases para las pistas de trineo por el día cuestan $ 20.000 por persona.

Día del Cabernet Sauvignon: elegancia, historia y copa en mano

Esta semana  se celebra en todo el mundo el Día del Cabernet Sauvignon, una fecha que rinde homenaje a la cepa más cultivada y admirada del planeta. Elegante, versátil y con carácter, tiene la capacidad de acompañar desde una charla íntima hasta una gran mesa con amigos. Esta fecha es la excusa perfecta para descorchar una buena botella y rendirle homenaje a uno de los vinos más queridos.

Palmares Mall celebra 30 años con nuevas aperturas y se consolida como el shopping más grande de Mendoza

En el marco de su aniversario número 30, Palmares Mall reafirma su liderazgo en la provincia de Mendoza al continuar ampliando su oferta comercial, gastronómica y de servicios. Con más de 170 locales y 10 millones de visitas anuales, el centro de compras se posiciona como un verdadero distrito urbano en expansión, combinando negocios, entretenimiento, salud, educación y experiencias de primer nivel.